Publicado el 17 déc. 2024
La Amazonía boliviana representa una gran parte del territorio boliviano. La Amazonía, por su parte, es una región natural de América del Sur que se extiende por 9 países: Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. ¡Sus paisajes son por lo tanto muy diversos! A menudo olvidada durante un viaje a Bolivia, la selva tropical y su exuberante vegetación es sin embargo un "imprescindible", a mil leguas de la cordillera de los Andes y de los altiplanos. Al tomarse el tiempo de aventurarse en esta parte del país, ¡descubrirá ecosistemas increíbles!
Rodeado por las cumbres de los Andes cubiertas de glaciares y las selvas tropicales húmedas del río Tuichi, el Parque Nacional Madidi está situado en la cuenca alta del río Amazonas. Accesible desde la pequeña ciudad de Rurrenabaque, es una hermosa puerta de entrada para descubrir la Amazonía boliviana. El parque ocupa una superficie de 18 957 km2 y representa uno de los recursos genéticos más importantes del planeta. De hecho, ¡no son menos de 3 235 especies de fauna y flora las que viven aquí! Estas especies cohabitan con más de 30 comunidades indígenas (los indios Quechuas, Chamas, Maropas, Chimanes y Tacana). En el corazón del Parque Nacional Madidi, el proyecto comunitario Chalalan, financiado por la ONG Conservación Internacional, implica a las comunidades locales. Este ecolodge es gestionado por la comunidad San Jose de Uchupiamonas y solo es accesible cruzando el parque en canoa, a través del río Tuichi. Los beneficios sirven para proteger el ecosistema así como para mantener las tradiciones Uchupiamonas. Este proyecto es un hermoso ejemplo de desarrollo alternativo y ecológico en colaboración con las poblaciones locales y pueblos indígenas.
La Amazonía boliviana se divide en dos regiones: la Selva y la Pampa, que se descubren juntas durante el circuito selva y pampa amazónicas
La selva es la selva amazónica como tendemos a imaginarla. Es la jungla, un universo muy caluroso y húmedo donde los insectos están omnipresentes. Generalmente es en este entorno donde se realizan las estancias en modo supervivencia. Se parte con lo mínimo y uno se las arregla para encontrar su comida, se protege de los insectos y del sol con lo que se encuentra en la naturaleza... En fin, ¡uno se va a la aventura! También se puede hacer una excursión más clásica, para descubrir la fauna y la flora.
La pampa es más bien la sabana y los pantanos. El entorno es más seco y menos caluroso. ¡Aquí se pueden ver animales mucho más fácilmente! Caimanes, tortugas, aves, monos amarillos... Incluso se pueden ver delfines rosados y capibaras, el roedor más grande del mundo y que solo se encuentra en la Amazonía. Impresionante, ¿no?
Si quieres estar aislado del mundo, inmerso en un entorno natural y conectado con la naturaleza, ¡entonces no lo dudes más, es en la Amazonía donde debes ir! Alojarse en la Amazonía boliviana es estar en compañía de guías bolivianos nativos, vivir una experiencia auténtica e impactante, descubrir rituales indígenas, o incluso escuchar historias, cuentos y leyendas que solo los locales conocen y comparten contigo.
Aquí tienes algunas ideas de actividades exóticas para hacer en esta región:
Y porque no queremos que olvides nada, te hemos preparado una pequeña lista de cosas para llevar:
Para terminar, algunas últimas recomendaciones para asegurarse de pasar una gran estancia sin contratiempos:
Y listo, ¡estás más que listo para partir! Gracias a la agencia local Terra Bolivia por todos estos valiosos consejos.
Un sitio de
Personaliza tus viajes con Quotatrip y recibe ofertas a medida directamente en tu bandeja de entrada.