día 1
La Paz - Laguna Khotia - Refugio SantosSalida en 4x4 por carretera, luego por pista transitable hasta el refugio Santos (4400 m de altitud), situado en plena Cordillera Real. Paso por el collado Mollo (5000 m de altitud), al pie del glaciar Wila Lluxita (5244 m), antes de descender hacia la Mina Fabulosa y llegar al refugio Santos. El proyecto «Qala Uta» nació a principios del año 2002, por iniciativa de algunas familias de las comunidades de Uma Palca y Challana. Los miembros de Qala Uta concibieron entonces el proyecto de poner al servicio de los visitantes sus conocimientos de la montaña, hacerles descubrir su cultura aymara y su modo de vida comunitario. En este magnífico valle, la comunidad construyó este hermoso refugio todo de piedra. Encuentro con la comunidad y actividades en el pueblo: iniciación a la técnica del tejido, visita a la escuela, cocina tradicional… El sitio también ofrece la posibilidad de practicar escalada en roca. Se han equipado bonitas vías en los acantilados de granito frente al refugio (nivel 5 a 7).
día 2
Refugio Santos - Laguna Tres Picos - Laguna Khota PataDescenso al río debajo del refugio antes de subir de nuevo por el valle Wilallojje durante aproximadamente 1 hora. Subida a la izquierda por un sendero empinado entre las rocas para alcanzar un paso situado a 4740 m, al cabo de una hora adicional de esfuerzo. Se abre una hermosa vista sobre la laguna TresPicos o Kunuijitinta (que significa "avalancha de nieve" en aymara), situada al pie del glaciar Très Picos. Continuación por una curva de nivel para llegar a esta hermosa laguna donde podremos almorzar. Luego descenso a la laguna Khota Pata por un sendero escarpado y empinado, en aproximadamente 1 hora. Allí, podremos intentar pescar truchas. Regreso al refugio en 2 horas desde la laguna.
día 3
Refugio Santos - EscaladaJornada dedicada a la escalada en roca. El sitio está rodeado de paredes de granito, un verdadero paraíso para los escaladores. Se han equipado 13 vías en el sector, de 6 a 69 m de altura (hasta 3 largos posibles), de nivel 4 a 7. Podrás disfrutar de los diferentes sectores de escalada deportiva, pero también lanzarte hasta la cima del macizo granítico en escalada tradicional. ¡El lugar se presta de maravilla!
día 4
Refugio Santos - Campamento Cerro Wila Llucita - Cerro Mullu ApachetaSalimos con pesar del refugio Santos y de nuestros anfitriones. Damos marcha atrás hasta el Paso Mollo y vamos a establecer nuestro campamento en la pequeña laguna al pie del glaciar Wila Lluxita, a 4895 m de altitud. Bonito pequeño campamento a orillas de una laguna. Podremos decidir comenzar nuestra caminata glaciar desde el campamento o ganar algo de altura en 4x4 hasta la laguna glaciar del macizo Mullu Apacheta. El camino sube al Paso Mollo por la pista transitable y luego gira hacia el sur para llegar a la laguna a 5100 m de altitud. Así se ahorra una hora de caminata subiendo en 4x4. Es un lago muy hermoso de aguas turquesas, enclavado en un anfiteatro de glaciares y rocas. Un campamento de mineros está establecido por encima de esta laguna. Un sendero serpentea a lo largo del lago y luego sube por encima del campamento hasta el borde del glaciar, a 5250 m de altitud. Magnífico balcón con una vista increíble de los glaciares circundantes (Janqu Uyu, Janqu Laya). Empezamos la tranquila travesía sobre el glaciar para alcanzar las crestas rocosas bajo la cumbre, hacia los 5380 m de altitud. Sin embargo, debemos tener cuidado con las grandes grietas abiertas en nuestro camino. Es necesario hacer una pequeña escalada, algo delicada, para alcanzar la verdadera cumbre en las crestas (5400 m). Es un caos de rocas muy inestables que requiere mucha precaución. Vista impresionante en la cumbre. En la otra vertiente, aparecen a lo lejos otros magníficos glaciares desconocidos. Una bonita travesía "de placer" mixta de hielo y roca. Regreso al campamento por la tarde.
día 5
Ascensión Janq U Uyu - Campo Cerro Wila LluxitaAscensión sin dificultad técnica para la parte glaciar (PD / II) Salida alrededor de las 04:00 de la mañana en vehículo 4x4 para llegar en diez minutos al collado ventoso situado a 5000 m de altitud. Se parte en dirección noroeste. Aproximación delicada a pie en un caos rocoso hasta el borde del glaciar, al que se llega en 1h30. Subida muy tranquila, siempre hacia el noroeste, sobre la cúpula glaciar de bonitas formas redondeadas. Alcanzamos la cima después de 3h30 de caminata desde la salida. Esta cima no presenta ninguna dificultad técnica y las pendientes son muy suaves (35º/40º máximo). El punto culminante del Janq’u Uyu está encaramado en una magnífica cornisa que domina las crestas de este macizo glaciar hacia el noroeste. La vista es espléndida sobre las paredes vertiginosas del Chachacomani y del Cerro Jakocire al noroeste, así como sobre el Huayna Potosi más al sureste. La pared suroeste del Janq’u Laya también es impresionante desde la cima. Entonces tenemos la opción de descender por el mismo camino y volver a dormir al campamento, o continuar por las crestas hacia el noroeste, y luego descender al valle hacia el suroeste. La travesía del Janq’u Uyu es más comprometida y técnica, a diferencia de su ascensión que puede ser propuesta a personas en buena forma física, pero sin experiencia en ascensiones glaciares. Para quienes lo deseen, es posible realizar la travesía y descender al mismo campamento (para personas experimentadas en roca y en excelente forma física).
día 6
Campamento Cerro Wila Lluxita - Campamento base Janqu - Caminata a las lagunas o descanso.Esta mañana, partimos de nuevo hacia el Paso Mollo, pero por el otro lado, más al noroeste, a la izquierda del Cerro Wila Lluxita. Desde allí, descendemos hacia la parte semi-tropical en la vertiente este de la Cordillera. Tras algunas curvas, el Janqu Laya aparece ante nosotros, imponente y majestuoso. Establecemos nuestro campamento base en un bonito prado al pie del Janqu Laya, a 4560 m de altitud. Un hermoso arroyo de color turquesa serpentea por el prado. En algunos lugares, el río ofrece pequeñas playas de arena blanca que invitan a bañarse en sus aguas, lamentablemente frías... pero, ¿por qué no dejarse tentar por un pequeño baño vigorizante? Luego, una vez instalado el campamento, salimos tranquilamente a descubrir las hermosas lagunas coloridas no muy lejos de allí. Aquí vamos, rumbo norte, en dirección a los lagos. Seguimos un bonito sendero que poco a poco va ganando altura hacia los lagos. La vista se va despejando poco a poco sobre la vertiente este del Chachacomani, pero también sobre el macizo de las Tres Marías, que casi nunca se observa, ya que este macizo está oculto en las laderas orientales de la Cordillera Real. Tras una meseta donde descansan llamas, llegamos al primer lago (4640 m). El lugar es mágico, forma como un mirador, con los macizos glaciares reflejándose en las aguas del lago. Tras una breve pausa, continuamos nuestro camino hasta la segunda laguna situada a 4740 m de altitud. Diferente, pero también muy hermosa. Anidada como en un cráter, tiene un bonito color azul intenso. Se podía observar otra gran laguna, también anidada en un cráter en las laderas de la montaña vecina. A lo lejos, el mar de nubes esconde los profundos valles de los Yungas. Realmente un hermoso paseo. El lugar es muy bonito, salvaje, diferente de la otra vertiente de la Cordillera. Es posible pasear más tiempo por allí, ya que otras lagunas se esconden por todas partes en los alrededores. Regreso al campamento por el mismo camino.
día 7
Ascensión del Jang LayaSalida temprano en la noche, alrededor de las 02h30. Avanzamos por la ladera de la colina para llegar al borde del glaciar. La caminata de aproximación será larga, alrededor de 3h30 a 4h00 en total para alcanzar el glaciar (casi 3 km y 650 m de desnivel). Al principio, la caminata es bastante fácil, las pendientes son suaves y nos abrimos camino entre el laberinto de rocas. Cuanto más avanzamos, más se empina la pendiente y más rocas aparecen. En los últimos 150 metros de subida, el avance es más difícil. Hay que seguir bien los hitos para encontrar el mejor paso entre las barras rocosas. Entonces estamos a 5200 m de altitud al borde del glaciar. Las pendientes son bastante empinadas (45º/50º) para llegar a las aristas de la cumbre hacia los 5400 m de altitud. El panorama era espléndido. Podemos ver hasta el norte de la Cordillera Real, el Illampu, el Ancohuma y, más cerca, el Chachacomani. Del otro lado, se observaba el Illimani, el Mururata y la cara oeste del Huayna Potosí. También descubrimos los profundos valles que descienden hacia los Yungas y hermosos lagos de diferentes tonos de azul: azul intenso, verde esmeralda y turquesa, en las laderas de la montaña que tenemos enfrente. Eso nos dio ganas de ir a hacer una pequeña caminata allí. Larga bajada hasta el campamento base donde nos espera una merecida siesta.
día 8
Campamento base Janqu - La PazDespués del desayuno, retomamos el camino para llegar a la ciudad de La Paz y la civilización.
Un sitio de
Personaliza tus viajes con Quotatrip y recibe ofertas a medida directamente en tu bandeja de entrada.
Descubrir un país