Autotour Sur Perú 14D/13N

Perú, descubre esta estancia de 14 días

Descripción del viaje

Aquí tienes un circuito autotour en el sur de Perú para un viaje en libertad. Dado que las condiciones de conducción son particulares en Perú, dispondrás de un conductor hispanohablante que te llevará a los sitios que desees durante todo el circuito.

Alojamiento

No hay información de alojamiento disponible

Programa del viaje

  • día 1

    LIMA

    Llegada al aeropuerto de Lima y recepción por nuestro conductor local. Traslado al barrio de Miraflores e instalación en el hotel Santa Cruz*. Almuerzo y cena libres. *Habitación disponible a partir de las 13 horas.

  • día 2

    LIMA – PARACAS

    Desayuno. 8 horas 30: Inicio de su autotour, visita de la costa pacífica en libertad. Este día, le recomendamos descubrir: Pachacamac: Este sitio representa ruinas que van desde la civilización Inca (200-600 después de Jesucristo) hasta los Incas (1450-1530). Reúne varias construcciones imponentes y revela una ciudad que ocupó, en diferentes momentos en el tiempo, las funciones de centro religioso, de cruce comercial y de centro administrativo. Pisco: Situada a 230 km al sur de Lima, fue fundada en 1640 y dio su nombre a la bebida nacional: el Pisco. Los visitantes suelen ir a la ciudad de Pisco para salir en barco a descubrir la bahía de Paracas o el Parque Nacional Paracas, situado quince kilómetros más al sur. La Reserva de Paracas es una gran zona natural protegida situada al sur de la ciudad de Pisco. La palabra “paracas” viene del idioma quechua y significa “lluvia de arena”. Se utilizó para indicar este lugar donde soplan vientos fuertes por la tarde. La Reserva de Paracas se extiende sobre 335 000 hectáreas y representa uno de los ecosistemas más importantes del planeta. El puerto pesquero de Paracas, donde podrá ver las embarcaciones coloridas y algunos pelícanos al borde del mar. Llegada a Paracas, instalación en el hotel Emancipador. Almuerzo y cena libres.

  • día 3

    PARACAS – ICA – NASCA

    Desayuno. Visita de la costa pacífica en libertad. Este día, le recomendamos descubrir: Las islas Ballestas. Se trata de un archipiélago de islas peruanas, frente a Pisco. Este archipiélago es accesible desde el puerto pesquero de Paracas. Las islas Ballestas constituyen una verdadera reserva ornitológica donde coexisten múltiples colonias de aves marinas y un gran número de lobos marinos. La bodega de Pisco “El Catador”. La región de Ica está indisolublemente ligada al pisco, una bebida emblemática del país que significa «ave» en lengua quechua. Visite esta bodega artesanal de Pisco donde le explicarán el proceso de fabricación de este licor, que a menudo termina, para los aficionados, con una degustación. Laguna de Huacachina: este oasis natural está situado en el corazón del desierto de Nasca, en medio de gigantescas dunas. Posibilidad de hacer una excursión en buggy por el desierto desde este oasis. Mirador de las líneas de Nasca. Dos líneas de Nasca se pueden observar desde un mirador situado a unos kilómetros antes de la ciudad de Nasca. Llegada a Nasca, instalación en el hotel Oro Viejo. Almuerzo y cena libres.

  • día 4

    NASCA – AREQUIPA

    Desayuno. Visita de la costa pacífica en libertad. Este día, le recomendamos descubrir: Las líneas de Nasca (Sobrevuelo): Descubiertas en 1926 en el sur de Perú, los geoglifos de Nasca son grandes figuras trazadas en el suelo, a menudo animales estilizados, a veces simples líneas largas de varios kilómetros, que se encuentran en el desierto de Nasca. Sobrevuelo posible desde el aeródromo Maria Reiche. Acueducto de Cantalloc: Los acueductos de Cantalloc son galerías subterráneas cuya función principal era transportar el agua de un lugar a otro, dentro del valle. Su techo está constituido por piedras planas y, en algunas secciones, se han utilizado troncos de Huarango. En la región se encuentran más de 130 acueductos, lo que permite deducir que los antiguos habitantes de Nazca eran expertos en hidráulica. Cementerio de Chauchilla: A unos 20 km al sur de Nasca, un cementerio muy extraño perdido en medio del desierto merece la visita. Al aire libre, se encuentran numerosos cráneos, cabelleras abundantes, huesos e incluso esqueletos completos. Es la extrema sequedad de la costa peruana la que ha permitido la conservación de estas sepulturas. Llegada a Arequipa, instalación en el hotel Santa Rosa. Almuerzo y cena libres.

  • día 5

    AREQUIPA / VISITA DE LA CIUDAD BLANCA

    Desayuno. Visita de Arequipa en libertad (visita a pie sin vehículo). Este día, le recomendamos descubrir: La catedral de la ciudad. Está considerada como uno de los primeros monumentos religiosos del siglo XVII de la ciudad. Fue construida en sillar (piedra de origen volcánico), con bóvedas de ladrillo; fue destruida por un incendio en 1844 y reconstruida en 1868 por el arquitecto arequipeño Lucas Poblete. Su estilo es neoclásico y las entradas del templo se sitúan en las naves laterales. Fue duramente golpeada por el terremoto del año 2001, que afectó seriamente sus torres. El mercado de San Camilo es uno de los mercados cubiertos más bonitos de Perú donde podrá observar los coloridos puestos de la sección de frutas y verduras. La iglesia y el complejo de la Compañía: este conjunto se compone de varios edificios construidos por los jesuitas, tanto con fines religiosos como de vivienda, y forma un monumento representativo de la arquitectura religiosa propia del siglo XVII (1660). El templo se eleva en medio de este conjunto. La iglesia de la Compañía fue construida en 1573 por Gaspar Báez y fue destruida por un terremoto en 1584. La estructura actual data de 1650. Posee aproximadamente 66 lienzos de la escuela de Cuzco, de artistas como Bernardo Bitti y Diego de la Puente. El monasterio de Santa Catalina es un impresionante monumento arquitectónico de la ciudad que representa una ciudad en miniatura en la que vivieron hermanas originarias de Arequipa durante más de 400 años. El museo Santuarios Andinos. En este museo se encuentra la Dama de Ampato, momia inca de una niña de 12 o 14 años, encontrada en la cima del volcán Ampato por el andinista Miguel Zárate, el arqueólogo José Chávez y el antropólogo Johan Reinhard, el 8 de septiembre de 1995. Según los especialistas, es muy probable que la niña, cuyo cuerpo fue hallado congelado, haya muerto de un golpe de macana de granito de cinco puntas – maza de los indios – en la sien. Al parecer, podría tratarse de una ofrenda al Apu Ampato, y su antigüedad se remonta a unos 500 años. Almuerzo y cena libres. (Se recomienda comer en una picantería – restaurante tradicional de la ciudad) Noche en el hotel Santa Rosa.

  • día 6

    CAÑÓN DEL COLCA / AREQUIPA – CHIVAY – CABANACONDE

    Desayuno. Visita al cañón del Colca en libertad. Este día, le recomendamos descubrir: Para entrar al cañón del Colca, hay un boleto turístico (éste está incluido). La Reserva de Pampas Cañahuas está situada a más de 3 000 metros de altitud y alberga numerosas especies de vicuñas salvajes. Podrá observar magníficas vistas de los volcanes Chachani, Misti y Ubinas. El Mirador de los Andes, un sitio espectacular en su camino, está situado a 4 910 metros de altitud. El pueblo de Chivay está situado a 3 651 metros de altitud, en la ruta que lleva al cañón del Colca y a 40 km del mirador de los cóndores. Las aguas termales de Yanque: el agua de origen volcánico emana a más de 80°C pero se templa a 38°C en la piscina final. Los pueblos de Yanque, Maca, Pinchollo, situados en la ruta Chivay / Cabanaconde. Llegada a Cabanaconde, instalación en el hotel Kuntur Wassi. Almuerzo y cena libres.

  • día 7

    CAÑÓN DEL COLCA / CABANACONDE – PUNO

    Desayuno. Visita al cañón del Colca en libertad. Este día, le recomendamos descubrir: El Mirador de la Cruz del Cóndor. Es un impresionante mirador natural donde varios cóndores anidan bajo este peñasco. Esta ave sagrada de los Incas planea y se desplaza sin esfuerzo aprovechando las corrientes ascendentes. Sillustani: se trata de un sitio funerario, compuesto por tumbas en forma de torre llamadas «chullpas». Estas fueron construidas por el pueblo Colla, unos aymaras que serían conquistados por los Incas en el siglo XV. Conservan los restos de varios individuos, seguramente agrupados en familia (hasta diez personas) y acompañados de ofrendas. Llegada a Puno, instalación en el hotel Conde de Lemos. Almuerzo y cena libres.

  • día 8

    LAGO TITICACA / ISLAS UROS – ISLA TAQUILE

    Desayuno. Visita al lago Titicaca (excursión organizada). Descubrimiento del lago Titicaca. Traslado hasta el puerto principal de Puno para tomar una embarcación compartida que le llevará en primer lugar hasta las islas de los Uros. Estas islas, que son 50, existen desde hace cientos de años. Los Uros pescan, cazan aves y viven de las plantas lacustres, especialmente los juncos totora que utilizan para sus barcos, sus casas y en los mismos cimientos de sus islas. Salida hacia la isla Taquile. Esta isla ha conservado numerosos vestigios pre-incas así como ruinas y terrazas incas. Caminará por un camino fácil que le conducirá hasta la Plaza de Armas. Allí, podrá apreciar su tienda de ropa típica y una vista magnífica de la cordillera Real de Bolivia. Por la tarde, bajará los famosos 526 escalones hasta el puerto principal, luego tomará de nuevo su embarcación hasta el puerto de Puno. Llegada a Puno, regreso al hotel Conde de Lemos. Almuerzo y cena libres.

  • día 9

    PUNO – CUSCO / RUTA DEL SOL

    Desayuno. Visita de la ruta del sol en libertad. Este día, le recomendamos descubrir: El sitio de Pukara, que data de la época preincaica. En pleno corazón del Altiplano, a casi 4000 metros de altitud, el sitio de Pukara cuenta con seis pirámides truncadas en terrazas. También podrá admirar construcciones domésticas y agrícolas. El sitio de Raqchi, dedicado al dios fundador Wiracocha. Este sitio inca es muy importante porque es único. Se trataba de un centro religioso y administrativo de primer orden. Podrá admirar un templo, viviendas bien conservadas y almacenes de almacenamiento. El pueblo de Andahuaylillas, famoso por su arquitectura colonial. El monumento más notable del pueblo es la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, la «capilla sixtina andina». De hecho, el interior está completamente decorado con pinturas murales barrocas. Llegada a Cusco, instalación en el hotel Amaru Colonial. Almuerzo y cena libres.

  • día 10

    CUSCO / VISITA DE LA CIUDAD SAGRADA DE LOS INCAS

    Desayuno. Visita de Cusco en libertad (visita a pie sin vehículo). Este día, le recomendamos descubrir: La catedral de la Compañía de Jesús, joya arquitectónica que data del siglo XVI. Compuesta por tres iglesias, alberga una colección muy rica de arte. Erigido sobre el famoso templo de Qoricancha, el templo del sol de los Incas, el Convento de Santo Domingo está, según la cosmología inca, situado en el centro del mundo. La visita incluye el templo del sol, las habitaciones reales, los templos sagrados de la luna, las estrellas y el arcoíris, así como la torre circular que caracteriza exteriormente este monumento. Por la tarde, pasee por la Plaza de Armas y admire los arcos, las hermosas fachadas, los muros que datan de la época inca. Visite los templos de La Merced, representativo de la arquitectura colonial, y de la Compañía, que es un templo perteneciente a la orden jesuita. Pasee por el barrio de San Blas: este pintoresco barrio de artesanos está situado en el mismo lugar del antiguo barrio inca T’oqokachi. Almuerzo y cena libres. Noche en el hotel Amaru Colonial.

  • día 11

    CUSCO – OLLANTAYTAMBO – AGUAS CALIENTES

    Desayuno. Para visitar las 4 ruinas de Cusco y los sitios del Valle Sagrado, existe un Boleto Turístico General (BTG) que se debe considerar (este está incluido). Visita de Cusco y su región en libertad. Ese día, le recomendamos descubrir: Sacsayhuamán (BTG), una antigua fortaleza donde el Inti Raymi, o «fiesta del sol», se celebra cada año el 24 de junio. Luego, podrá dirigirse hacia el Valle Sagrado de los Incas en dirección a Pisac. Esta región, situada 600 metros más abajo que Cusco, goza de un clima agradable y de suelos fértiles de los que los incas supieron sacar provecho. - Puede hacer una parada en Pisac (BTG), pequeño pueblo andino con su sitio arqueológico que domina el valle y donde subsisten un reloj solar, un sistema de irrigación y un observatorio astronómico. Pero Pisac también es famoso por su mercado artesanal, sin duda uno de los más ricos del país. - Moray (BTG): presenta un anfiteatro principal y dos secundarios, más pequeños, cerca. Están formados por varias terrazas dispuestas en círculos concéntricos. En realidad, se trataba de un centro de investigación agrícola inca donde se realizaban experimentos de cultivo. - Las salinas de Maras albergan cientos de pozas suspendidas en terrazas en las laderas de la montaña. Aún explotadas hoy en día, las salinas datan de la época preincaica y se han desarrollado a lo largo del tiempo. - Ollantaytambo (BTG), apodado el «pueblo inca viviente». De hecho, sus habitantes mantienen vivas costumbres muy antiguas. Allí podrá descubrir una antigua fortaleza inca que incluye un templo, terrazas y un sector urbano. Al final de la tarde, llegará a Aguas Calientes, la pequeña ciudad al pie del Machu Picchu, tomando el famoso tren de los Andes que serpentea por la montaña. 19 horas 27: Salida a bordo del tren Inca Rail nº67 para llegar a Aguas Calientes. 21 horas: Llegada a Aguas Calientes, recepción y traslado a pie al hotel Hatun Samay. Almuerzo y cena libres.

  • día 12

    MACHU PICCHU – OLLANTAYTAMBO – CUSCO

    Desayuno. Visita al Machu Picchu en libertad (entrada incluida). Subida en autobús desde Aguas Calientes hasta el pie del sitio arqueológico. Visita libre del sitio arqueológico de Machu Picchu para conocer más sobre esta ciudadela, su pueblo inca y su cultura. La ciudadela está dividida en dos sectores: El sector agrícola está rodeado por una sucesión de terrazas de diferentes tipos y dimensiones. Alberga 5 magníficos graneros llamados colcas. El sector urbano, por su parte, contiene los principales elementos arquitectónicos de una ciudad inca. La ciudad tiene forma de U y, al norte, se puede observar un gran sector religioso mientras que al sur, se encuentra la ciudad residencial. En esta zona, se puede ver el Intiwatana, considerado por muchos como el reloj solar de los incas. Dada su ubicación, se piensa que era un altar de sacrificio. Bajada en autobús desde Machu Picchu hasta el pueblo de Aguas Calientes. 16 horas 12: Salida a bordo del tren Inca Rail nº 64 con destino al pueblo de Ollantaytambo. 17 horas 50: Llegada a Ollantaytambo, recepción por nuestro conductor local y traslado a Cusco. Instalación en el hotel Amaru Colonial. Almuerzo y cena libres.

  • día 13

    CUSCO – LIMA

    Desayuno. Regreso a Lima y visita de la ciudad en libertad (visita a pie sin vehículo). Por la mañana, traslado al aeropuerto de Cusco y trámites de registro para un vuelo regular con destino a la ciudad de Lima. Llegada a Lima, recepción por nuestro conductor local y traslado a su hotel San Agustin Riviera, situado en el centro de Lima. Almuerzo y cena libres.

  • día 14

    LIMA

    Desayuno. Visita de Lima en libertad (visita a pie sin vehículo). Este día, según la hora de su vuelo internacional, traslado al aeropuerto internacional de Lima y trámites de registro para su vuelo internacional. Almuerzo y cena libres. Fin de nuestros servicios.

  • Duración : 14 días desde
  • Precio : Desde 1695 € por persona
  • Destinos: : Perú