día 1
Llegada a BeirutLlegada al aeropuerto de Beirut. Instalación en el hotel y noche en Beirut.
día 2
Beirut y el ChoufVisita al Museo Nacional de Beirut, que alberga una prestigiosa colección de piezas arqueológicas provenientes de todo el territorio libanés. Parada en la cornisa frente a la gruta de las palomas, luego paseo por el centro de Beirut para descubrir la Plaza de la Estrella y la Plaza de los Mártires, así como los sitios arqueológicos: el jardín del perdón y los baños romanos. Descubrimiento también de los diferentes lugares de culto como la mezquita Mohammad Al Amin, la catedral de San Jorge de los griegos ortodoxos que data del siglo XVIII, y la iglesia de San Luis de la comunidad latina, construida en el siglo XIX. Continuación hacia la montaña del Chouf, región de convivencia entre drusos y maronitas. Visita al palacio de Beiteddine, una pequeña joya de la arquitectura libanesa construida a principios del siglo XIX por el emir Bechir II Chehab. Paseo por las callejuelas de Deir al Kamar, antigua capital de la provincia otomana del Monte Líbano, paseo por sus calles y visita a la mezquita y a la iglesia Saydet al Tell. Noche en Beirut.
día 3
Cana, Tiro, Sidón, MaghdouchéRuta hacia el sur del Líbano, tierra pisada por los pasos de Cristo. Visita de Caná, situada en el interior de Tiro, el lugar donde, según los primeros historiadores de la Iglesia, Jesús, invitado a una boda, realizó su primer milagro. Visita de Tiro, la prestigiosa ciudad de Fenicia. Sus vestigios arqueológicos atestiguan su importancia en la época clásica. Ruta hacia Maghdoucheh, el pueblo que domina Sidón, donde el santuario de Nuestra Señora de la Espera está edificado alrededor de una cueva donde la Virgen María esperaba a su Hijo durante sus peregrinaciones a Tiro y Sidón. Visita de Sidón, la antigua Saida de los fenicios. La ciudad conoció su edad de oro durante el primer milenio antes de Jesucristo. Hoy en día, se admiran sus monumentos que datan de la época de los cruzados y de los otomanos: el castillo del mar, paseo por los viejos zocos, Khan el Franj, la jabonería Audi, la mezquita, la catedral de San Nicolás, el barrio judío… Noche en Beirut.
día 4
Harissa, Bzommar, Annaya, ByblosRuta hacia Jounieh, visita al santuario de Nuestra Señora del Líbano en Harissa, un importante lugar de peregrinación mariana en el Líbano, que domina la bahía de Jounieh. Ruta hacia el convento de Nuestra Señora de Bzommar, sede patriarcal armenia católica desde el siglo XVIII. Continuación hacia Annaya, donde se encuentran el eremitorio y el convento donde vivió el gran santo maronita Charbel Makhlouf. Al final de la tarde, visita al sitio arqueológico de Byblos, una de las ciudades más antiguas del mundo. Luego, paseo por la ciudad vieja y visita a la iglesia de San Juan Marcos de los cruzados. Noche en Byblos.
día 5
Batroun y la ruta de los SantosRuta hacia el interior de Batroun, la región formaba parte del condado de Trípoli. Las fortificaciones y las iglesias con frescos atestiguan cierta prosperidad en la época franca. Visita al castillo fortificado de Smar Jbeil y a las iglesias del pueblo: Mar Nohra (o San Licio), Santa Tecla y N.D. de los Socorros. En Eddé, los muros de la iglesia de San Saba conservan fragmentos de frescos de los siglos XII y XIII, restaurados recientemente. La ruta de los Santos de la orden libanesa maronita nos lleva a Jrebta para visitar la tumba de la santa maronita Rafqa y las tumbas de San Neemtallah Hardini y del beato Stephan Neemeh en el monasterio San Cipriano y Santa Justina en Kfifane. Al final de la tarde, visita de la ciudad vieja de Batroun y de su iglesia Saydet al Baher con vistas al muro fenicio. Noche en Byblos.
día 6
Domingo, los Cedros, Bcharreh y la QadichaSalida hacia el norte del Líbano. Visita a la iglesia de la sede patriarcal maronita en Dimane, con sus frescos pintados por Saliba Doueihy. Continuación hacia Bcharré, por la magnífica carretera que domina el profundo valle de Qadicha (el valle Santo en siríaco), con paradas para fotos en el camino antes de llegar al bosque de los cedros del Señor a 2000 m. El Cedro del Líbano, antaño tan famoso (cf. Reyes 19.23, Isaías 40.16), hacía del Líbano «la montaña de los perfumes». Una caminata de una hora a la sombra de estos árboles, emblemas del país. Continuación por una carretera que desciende al fondo del valle para la visita al monasterio de San Antonio Qozhaya, testigo vivo de la vida monástica y ascética en la iglesia maronita. Primera imprenta de Oriente Medio. Noche en Byblos.
día 7
SalidaTraslado al aeropuerto de Beirut para la salida.
Un sitio de
Personaliza tus viajes con Quotatrip y recibe ofertas a medida directamente en tu bandeja de entrada.
Descubrir un país