día 1
Santa Cruz - SucreToma tu vuelo Santa Cruz - Sucre y llegas a la Ciudad Blanca, capital constitucional del país. Un conductor te recoge en el aeropuerto. Tienes la tarde libre para descubrir la ciudad, su pasado colonial, su arquitectura europea y sus coloridos mercados. Sucre es una ciudad acogedora y soleada, donde es agradable pasear por las calles y terrazas, o entrar en una de las magníficas iglesias o museos de la ciudad. Pasas la noche en el hotel Su Merced. Incluido: vuelo interno, traslado de llegada, habitación y desayuno.
día 2
AzúcarNuestro conductor viene a recogernos al hotel a las 08h para ir a Tarabuco en vehículo privado. Después de aproximadamente 1h30 de camino (70 km), llegamos a este pequeño pueblo tradicional, famoso en todo el país por su mercado semanal, uno de los mercados de artesanía más conocidos del continente. Un mercado colorido y muy animado al que el sonido del charango (pequeña guitarra andina) le da un ambiente festivo. Compradores y vendedores vienen de toda la región con trajes tradicionales: llevan cascos de cuero idénticos a los de los conquistadores españoles y ropas con motivos vivos y colores brillantes. Luego retomamos nuestro vehículo hasta Candelaria, a 20 km más al sur (1h de camino de tierra). Este encantador pueblo, situado en pleno país "Tarabuco" – una cultura famosa por sus tejidos – conserva toda su autenticidad y la mayoría de sus habitantes solo hablan quechua. Compartimos el almuerzo con una familia de tejedores y visitamos el pequeño museo en compañía de una tejedora, quien también nos abre las puertas de su taller. Regresamos a Sucre al final de la tarde. Pasan la noche en el hotel Su Merced. Incluido: guía francófono, almuerzo, transporte privado, habitación y desayuno.
día 3
AzúcarDedicamos este día a la capital constitucional de Bolivia. Inscrita por la Unesco en el patrimonio de la humanidad, Sucre la blanca es conocida por su tranquilidad, su hermosa arquitectura colonial y sus numerosas iglesias. Nos encontramos con nuestro guía a las 9h en el vestíbulo del hotel y salimos a descubrir el centro de la ciudad y sus monumentos más famosos. Comenzamos por el Convento de la Recoleta, bonito edificio de piedra blanca con cuatro patios, fundado por la orden de los Franciscanos en 1601 y hoy transformado en museo. Aprendemos más sobre la cultura de la región y del país en el museo etnográfico del textil (ASUR), luego visitamos la Casa de la Libertad. Hoy museo de historia, aquí se firmó el tratado de independencia en 1825. Para terminar el día, visitamos el monasterio San Felipe Nery, desde cuya terraza disfrutamos de una vista impresionante de la ciudad. IMPORTANTE: Cierre semanal de los museos: Convento de la Recoleta, ASUR y monasterio San Felipe Nery - domingo, Casa de la Libertad - lunes. Pasa la noche en el hotel Su Merced. Incluido: entrada(s) sitio(s) mencionado(s) en el programa, guía francófono, habitación & desayuno.
día 4
Sucre - PotosíConocemos a Céline, una francesa que vive en Bolivia desde hace más de 10 años. Nos comparte su día a día así como su amor por su ciudad de adopción, su cultura y su historia. Comenzamos con una clase de cocina tradicional. Nos sumergimos en el mercado de la ciudad para comprar cacahuetes, verduras, carnes y otras especias para preparar la famosa Sopa de Maní boliviana. Recorremos puestos llenos de frutas y verduras de todo tipo. Charlamos con las caseritas y tomamos un pequeño jugo. Luego nos instalamos en la cocina para picar las cebollas, cocer la carne a fuego lento, moler los cacahuetes, saltear las verduras... El secreto de la Sopa reside en los fideos, que se tuestan antes de cocerse, y en la salsa llajwa, una salsa picante que acompaña absolutamente todos los platos andinos. Salimos de Sucre (2810 m alt.) en vehículo privado para llegar a Potosí (3900 m alt.), situada a 160 km. Cruzamos el río Pilcomayo por el puente Sucre, de una arquitectura algo anacrónica. Este río separa, más al sur, Argentina y Paraguay. Dejamos los valles de Chuquisaca y ganamos altitud para subir hasta las mesetas de Potosí, donde llegamos tras unas 3h de viaje. Conductor hispanohablante. El conductor no es guía. Noche en el hotel Santa Monica *** Incluido: guía francófono, almuerzo, transporte privado, habitación y desayuno.
día 5
PotosíComo en el relato de Eduardo Galeano, «Las venas abiertas de América Latina», nos sumergimos en la realidad de esta ciudad saqueada de su riqueza. Intercambiamos con los mineros y nos adentramos en los túneles de las minas del Cerro Rico. A tener en cuenta: la visita a la mina es posible todos los días, pero los mineros no trabajan los domingos y la actividad es reducida los sábados y los lunes. Marlène nos recibe y nos hará vivir una inmersión en su pasado como trabajadora de la mina de plata en Potosí, antigua fuente de riqueza del continente europeo. Almorzamos en casa de sus allegados, para un verdadero salto en el día a día de estos trabajadores de las profundidades del Cerro Rico, la mina principal de Potosí. Noche en el hotel Santa Monica *** Incluido: entrada(s) al/los sitio(s) mencionado(s) en el programa, guía francófono, almuerzo (sin bebidas), habitación y desayuno.
día 6
Potosí - UyuniNos encontramos con nuestro guía en el vestíbulo del hotel. Paseando por el centro de Potosí, vamos a descubrir la riqueza arquitectónica de los numerosos edificios históricos que le valieron esta nominación (la ciudad está inscrita en el patrimonio de la UNESCO). La ciudad colonial es reconocible por su arquitectura "barroco andino", que incluye influencias indígenas, y gracias al Cerro Rico, ¡que se puede ver a kilómetros de distancia! Recorremos las calles de Potosí, también conocida como la "Ciudad Imperial", antes de entrar en el convento Santa Teresa, que hoy alberga uno de los museos de arte religioso más importantes de América Latina. IMPORTANTE: El convento Santa Teresa está cerrado los martes y los viernes por la tarde. Salida del hotel en vehículo privado. Cruzamos toda la cordillera de los Frailes para llegar a Uyuni, pequeña ciudad perdida al borde del salar (3/4 h de camino). En el camino, parada en Pulacayo, que en los siglos XVII y XVIII fue la segunda mina de plata más importante del continente. Hoy en día, es un pueblo prácticamente abandonado, donde sin embargo hay un museo que relata su esplendor pasado. Llegada a Colchani a última hora de la tarde. Conductor que habla español. El conductor no es guía. Pasa la noche en el hotel Tambo Aymara. Incluido: entrada(s) a los sitios mencionados en el programa, guía francófono, transporte privado, habitación y desayuno.
día 7
Uyuni - VillamarSalida del hotel a las 09:30 en 4x4 privado para una visita al cementerio de trenes, en las afueras de la ciudad. Luego ponemos rumbo al sur. En el camino, visita a varios pueblos, incluyendo la urbanización modelo de Culpina K. Pausa para el almuerzo en San Cristóbal donde, si está abierta, podremos visitar la rica iglesia colonial. Luego, cruce del Río Grande, zona de vicuñas y ñandús (primos del avestruz), y llegada a Villamar al final del día. Noche en el hostal Las Piedritas* (confort básico). Incluido: cena (sin bebidas), almuerzo (sin bebidas), transporte privado, habitación y desayuno.
día 8
Villamar - Desierto de SiloliRumbo al sur para llegar a la laguna Colorada. Esta debe su intensa coloración rojo ladrillo a la presencia de fitoplancton que reacciona a la luz del sol. Luego, excursión a los géiseres Sol de Mañana (4850 m alt.), cráter volcánico con emisiones de vapores de azufre y aguas pesadas. Hacemos una parada en las termas de Polques antes de bordear la laguna Salada y atravesar el desierto de Dalí (así llamado por los paisajes que recuerdan a uno de los cuadros del maestro). Llegamos a media mañana a la laguna Blanca y a la laguna Verde, al pie de los volcanes Juriques y Licancabur (5960 m alt.), para presenciar un fenómeno curioso: el viento se levanta y la laguna Verde adquiere entonces un espectacular tono verde esmeralda. Regreso a la laguna Colorada por la tarde. La ruta continúa a través de los magníficos paisajes del desierto de Siloli y su famoso «árbol de piedra», donde a veces se aventuran algunas vizcachas. Comida fría al mediodía. Todo incluido. Pasas la noche en el hotel del Desierto. (Disponibilidad para habitación doble-matrimonial no garantizada) Incluido: cena (sin bebidas), entrada(s) a sitio(s) mencionado(s) en el programa, almuerzo (sin bebidas), transporte privado, habitación y desayuno.
día 9
Desierto de Siloli - San Pedro de Quemez - San JuanHoy continuamos nuestro descubrimiento de los paisajes del Sur Lípez... Rumbo al norte esta mañana: bordeamos la frontera chilena tomando la "ruta de las joyas" que bordea las lagunas Honda, Ch’arkota, Hedionda y Cañapa, santuarios de tres variedades de flamencos rosados. Nos detenemos en el mirador del volcán Ollagüe (5868 m alt.). Este volcán, aún activo, alberga una de las minas de azufre más altas del mundo. Luego cruzamos el pequeño salar de Chiguana, al pie del volcán Tomasamil (5900 m alt.). Nuestro día termina después de 170 km en el pueblo de San Pedro de Quemez (3690 m alt.). Pasan la noche en el hostal Hostal Piedra Andina. Incluido: cena (sin bebidas), entrada(s) a sitio(s) mencionado(s) en el programa, almuerzo (sin bebidas), transporte privado, habitación y desayuno.
día 10
San Pedro de Quemez - Colchani - Uyuni - La PazFin de nuestra travesía hoy, ¡partimos al descubrimiento del mayor desierto de sal del mundo! Primero visitaremos la "Cueva de la Galaxia", cuyas estalactitas parecen talladas en encaje. Tras dos horas de pista, llegamos al salar de Uyuni (3650 m alt.). Conducimos aproximadamente media hora (34 km) sobre esta inmensa extensión blanca para alcanzar la isla de Incahuasi. Esta sorprendente isla de origen volcánico, perdida en pleno corazón del salar, ofrece una vista inmejorable del desierto de sal y de los volcanes circundantes. Está cubierta de estromatolitos y cactus gigantes (los estromatolitos son colonias bacterianas fosilizadas, primeras huellas de vida en la Tierra). Por la tarde, continuamos la travesía del salar: rumbo al este durante aproximadamente una hora y media (73 km) hacia Uyuni, donde pasaremos la noche al borde del salar. Antes de llegar, nos detenemos a visitar una explotación de sal y el único hotel de sal construido sobre la superficie del salar (cerrado desde 2001). Su conductor le lleva a la terminal de buses de Uyuni. Tomamos un bus nocturno en dirección a La Paz. Asientos reclinables, pequeño refrigerio, ¡más cómodo que un avión y menos emisiones de CO2! Incluido: entrada(s) sitio(s) mencionado(s) en el programa, almuerzo (sin bebidas), transporte privado, traslado de salida, billete de bus.
día 11
La PazSu conductor le recogerá en la estación de autobuses. Un desayuno le espera a su llegada. Salimos para un día de exploración de La Paz. Recorremos las calles de Sopocachi, en dirección al centro, con una pequeña pausa de «jugo de frutas frescas» en el mercado Sopocachi y una «salteña» en el camino. La salteña es el tentempié de las 11h de los bolivianos, es una pequeña empanada rellena de pollo o de res en su jugo. El reto: comerla, sin cubiertos, sin mancharse... Ciudad mestiza y contrastada, La Paz es la muestra perfecta de un país entero. Del barrio de los mercados, lleno de colores y aromas, cruzamos unas calles para encontrarnos en el corazón del barrio histórico, convertido en centro de negocios. Dos mundos que coexisten a 200 metros de distancia y cuyo único punto en común es el caos permanente y ruidoso que los caracteriza. Tomamos un mate de coca, o unas hojas para masticar en la Sagarnaga. Cruzamos el Mercado de Las Brujas, donde compramos una miniatura para agradar al Ekeko, dios benévolo de la abundancia. La tradición dice que se proyectan todas las esperanzas en la compra del objeto deseado en miniatura, que luego será ritualizado. En el barrio histórico, tomamos la calle Jaen, una de las últimas calles coloniales de la ciudad, con sus adoquines y casas coloridas. Nos tomamos el tiempo de abrir todas las puertas para descubrir pequeños patios interiores, galerías, el museo de instrumentos musicales, y conocemos a Rosario. Ella nos habla de cultura, de moda, de tradiciones, y nos invita a probar sus numerosas faldas de cholitas (dicen que son 7 superpuestas), revelándonos todos sus secretos. Almorzamos en una de las mesas comunes del mercado, en medio de los Paceños. La variedad de platos es amplia, y los aromas de carne a la parrilla con salsa de Ají se mezclan con los de frituras y otras sopas picantes. Subimos a El Alto en teleférico, sobrevolamos casas hasta donde alcanza la vista, nos colamos por encima de patios interiores, terrazas donde se secan las ropas tradicionales, los trajes de baile... En la ladera del acantilado, están los chamanes que dirigen las ceremonias de ofrendas a la Pachamama. ¿Nos aventuramos a visitar a uno de ellos para que nos lea las hojas de coca? Bajamos por el cementerio general. Lejos de ser aterrador o triste, este cementerio único es animado, colorido por grandes murales y decorado por las familias de los difuntos. Aquí, la muerte se celebra: se canta, se baila y se hacen ofrendas para honrar a los seres queridos fallecidos. Esta visita nos permite comprender mejor la cultura boliviana respecto a sus muertos. Luego pasamos por la Calle de Los Andes, calle de los costureros de carnaval, tiendas y sastres. Podríamos pasar horas observando el minucioso trabajo de los fabricantes de máscaras de la Diablada. Más abajo, en dirección al mercado, se encuentran sombreros a medida, joyas de todo tipo y faldas de cholitas. Para la cena, le proporcionaremos una lista de sugerencias de restaurantes, de todos los estilos. En Bolivia, se tiene la suerte de contar con alimentos variados y de calidad, se come bien. Es simple, aquí confluyen los productos de la Amazonía, de los Yungas (frutas y verduras tropicales), los productos del Altiplano (papa, quinua, llama), la carne del Beni y los productos del lago Titicaca. La comida puede acompañarse de un buen vino local de Tarija con una cepa de altura. Noche hotel Naira***. Incluido: transporte privado, desayuno, entrada(s) sitio(s) mencionado(s) en el programa, guía francófono, almuerzo (sin bebidas), desayuno buffet, habitación.
día 12
La Paz - Copacabana - Yumani¡En ruta hacia el lago navegable más grande del mundo (8560 km² compartidos entre Perú y Bolivia)! A una altitud media de 3800 metros y rodeado de cordilleras nevadas, el lago Titicaca es conocido por sus islas llenas de tradiciones e historia. Salimos de La Paz en transporte privado para llegar a Copacabana, principal municipio boliviano a orillas del lago. Para llegar, bordeamos el lago y la Cordillera Real durante 155 km (unas 3h30 de viaje) y cruzamos, poco antes de llegar, el estrecho de Tiquina en transbordador. Embarcamos en una lancha en dirección a la Isla de la Luna. Aprovecharemos para llevar algunos víveres a esta pequeña isla aislada, habitada por unas cincuenta familias. La Isla de la Luna es la segunda isla sagrada de los Incas, después de la Isla del Sol. Allí se encuentran las ruinas del palacio Iñak Uyu, reservado a las Vírgenes del Sol, las ñustas, elegidas entre las familias más nobles del Imperio. Durante su estancia en esta isla, recibían la educación que les permitiría convertirse en las futuras sacerdotisas. Doña Esperanza nos recibe en su casa, con su gran sonrisa, en las pequeñas casas que ha renovado con su esposo. Originaria de las orillas del lago Titicaca, en el "continente", se mudó a la Isla de la Luna por su esposo, originario de esta isla de 91 hectáreas. Aprendió a vivir al ritmo del lugar, del que conoce todos los secretos que va a compartir con nosotros. Podremos descubrir sus plantaciones y las diferentes plantas de la isla, entre ellas la muña, una hierba medicinal, una especie de menta que crece entre 3000 y 4000 m de altitud y que aparentemente alivia casi todo. Al mediodía, compartimos un Apthapi con Esperanza y los vecinos del pueblo. Es un almuerzo donde cada uno contribuye con algo y se comparten los platos. Podremos compartir el queso fresco y el pan que habremos comprado al salir de La Paz. Cuando la pesca de la mañana es buena, Esperanza trae trucha del lago, acompañada de deliciosos buñuelos de verduras. Luego nos dirigimos a la Isla del Sol y a la parte sur. Desembarcamos en el sitio inca de Pilkokaina, antiguo palacio inca. Pasamos la noche en el pueblo de Yumani. Pasas la noche en el hotel Ecolodge La Estancia. Incluido: transporte privado, cesta de picnic, cena (sin bebidas), entrada(s) a los sitios mencionados en el programa, guía francófono, habitación y desayuno.
día 13
Yumani - Copacabana - TuniLa Isla del Sol es la más grande del lago. También es la que alberga más templos y lugares sagrados. Por último, es un lugar impregnado de leyendas, aún muy presentes en la mente de sus habitantes. Después de recorrer los pequeños caminos entre los templos, con vistas al lago y las montañas, regresamos a Copacabana y a tierra firme. Salida de Copacabana en transporte privado. Bordeamos el lago Titicaca y la Cordillera Real hasta Tuni (4h). Pasas la noche en el refugio Ecolodge Tuni. Incluido: cesta de picnic, guía francófono, guía local hispanohablante, transporte privado, cena (sin bebidas), habitación y desayuno.
día 14
TuniPasamos dos días acogidos por la familia Quispe. Jaime y Marisol nos reciben en su casa en Tuni, una aldea aimara a 4400 m de altitud, habitada por una decena de familias. Las tradiciones ancestrales aimaras siguen muy presentes allí, y la comunidad de Tuni se compromete a hacerlas perdurar y compartirlas. No hay puesta en escena, ni disfraces: los Quispe nos abren sus puertas y nos dejan vivir unos días con ellos, con toda sencillez, con la Pachamama en el centro de las creencias y ofrendas. Pasas la noche en el albergue-ecolodge de Tuni. Incluido: todo incluido, guía local, habitación y desayuno, guía francófono.
día 15
Tuni - La PazNos dejamos llevar por el ritmo de la Cordillera. Seguimos a Vicky a la escuela del pueblo. ¿Por qué no probar una clase de lengua aymara? La transmisión de las tradiciones ancestrales también pasa por la enseñanza de esta lengua, aún hablada en los pueblos. Luego nos ofrecemos como ayudantes de cocina con Denys y Marisol. La especialidad aquí es la Huatia, una cocción en horno cavado en la tierra. Uno de los alimentos estrella es el chuño, una papa deshidratada. En el Altiplano, los suelos y el clima solo permiten a algunas comunidades realizar una cosecha de papas al año. Como método de conservación, los andinos implementan, durante los meses más fríos, un proceso de deshidratación para extraer el almidón de las papas. El sabor es... particular, pero el método es ingenioso y sería prudente aprender la técnica. Participamos en las diferentes tareas según la temporada y las necesidades: fabricación de colchones de paja que serán vendidos en los alrededores, recolección de excrementos de animales para el combustible en las casas. La esquila de llamas es una verdadera prueba, un poco musculosa, cuyo primer desafío es inmovilizar al animal. Con la lana hilada, podremos aprender el tejido y la confección de prendas de abrigo, muy apreciadas en la montaña. Tomamos la ruta en dirección a La Paz. Noche en el hotel Naira***. Incluido: guía local, almuerzo, habitación & desayuno, guía francófono, transporte privado, desayuno buffet, habitación.
día 16
La Paz - Aeropuerto El AltoSu conductor le recogerá en su hotel y le llevará al aeropuerto. Incluido: traslado de salida.
Un sitio de
Personaliza tus viajes con Quotatrip y recibe ofertas a medida directamente en tu bandeja de entrada.
Descubrir un país