Los caballos celestiales de Asia Central

Uzbekistán, descubre esta estancia de 11 días

Descripción del viaje

Enclavado en el corazón de Asia, rodeado de duros desiertos y altas montañas, Uzbekistán, territorio donde tres incómodos kanatos confundieron y exasperaron a los dos grandes imperios del siglo XIX, sigue siendo el magnífico e imprevisible heredero de la mayor riqueza de Asia Central: las legendarias ciudades de la Ruta de la Seda, Samarcanda, Jiva y Bujará. Uzbekistán es un país que le permitirá sumergirse en el pasado y sentir el espíritu del pueblo uzbeko.

Alojamiento

No hay información de alojamiento disponible

Programa del viaje

  • día 1

    Tashkent

    Llegada al aeropuerto de Taskent. Traslado al hotel. Desayuno y descanso después del vuelo. Visita de la ciudad vieja; conjunto de Khasti Imam. Almuerzo en la ciudad. La capital heterogénea y cosmopolita de Uzbekistán. La metrópoli más grande de Asia Central; La "ciudad de piedra", que el geógrafo griego Ptolomeo ya describía como el asombroso cruce de caravanas venidas de Oriente y Occidente, se ha convertido en una ciudad moderna y dinámica con torres de cristal, el corazón económico palpitante del país. En la plaza AMIR TIMUR, a caballo, ha reemplazado la hoz, el martillo y la cabeza de Karl Marx. ¡Se ha convertido en el símbolo de la independencia uzbeka! La inmensa plaza MUSTAKILLIK está bordeada de palacios, animada por fuentes. Cena en un restaurante local con brochetas y vodka uzbeka.

  • día 2

    Taskent – Samarcanda

    Desayuno. Traslado a la estación para tomar el TGV Afrosiyob. Llegada a Samarcanda. Samarcanda, "espejo del mundo", "jardín del alma", "joya del Islam", "perla de Oriente", "centro del universo", este fabuloso oasis del Kyzyl Kum, una de las mayores ciudades caravaneras de las Rutas de la Seda (ese gran eje que va desde el Mediterráneo hasta China), ¡tiene más de 20 000 años! La ciudad fortificada fue fundada por los persas en el siglo VII a.C.; en el siglo IV a.C., Alejandro Magno se apoderó de «Maracanda». Quedan algunos vestigios de sus murallas. Fue devastada por las hordas mongolas de Gengis Kan, pero su descendiente Tamerlán la convirtió, en el siglo XIV, en la capital de un inmenso imperio, desde el mar Negro hasta el Punjab indio, y la cubrió de monumentos grandiosos, al igual que sus sucesores. El conquistador reunió allí, por la fuerza, a sabios y artistas entre los mejores de su tiempo: poetas, arquitectos, pintores, astrónomos. EL MAUSOLEO DE GUR EMIR, tumba de jade de Tamerlán, símbolo de la grandeza de la nación uzbeka, su cúpula acanalada se eleva hacia el cielo a más de 30 m; el interior en mosaicos de oro y azul celeste es "igual al firmamento". Almuerzo. La majestuosa plaza del REGISTÁN con sus tres monumentales madrasas: la de Ulugh Beg con sus estrellas azules (la mayor universidad de Asia Central), la de Shir Dor donde tigres de fuego portan el sol, la de Tilla Khari cubierta de oro. Esta "plaza de arena" era el lugar principal de los bazares, desfiles militares y ejecuciones públicas. Cena. Noche en el hotel.

  • día 3

    Samarkand – pueblo Pilol - Samarkand

    Desayuno Salida al pueblo para descubrir la fabricación de la silla especial para los caballos de buzkachi. (La silla sólida de buzkachi se fabrica con piezas de madera reforzadas con tendones de animal.) Almuerzo en el pueblo en casa de un habitante. Descubrimiento de los caballos entrenados, del equipo del jinete y demostración de sus cualidades.

  • día 4

    Samarkanda – Shahrisabz - Samarkanda

    Salida hacia la ciudad de Shakhrisabz (150 km). Paisaje de estepa bordeado de montañas. En el camino, una parada para ver al fabricante de las botas tradicionales de los jinetes uzbekos. Visita de los espléndidos monumentos medievales de la ciudad. Almuerzo en un restaurante local. En la región de KASHKA DARIA, fue la ciudad natal de Tamerlán. Allí hizo construir un mausoleo para su hijo y tenía previsto ser enterrado allí. Tamerlán hizo deportar allí a los mejores artesanos de los países conquistados y construir ricas viviendas, mezquitas, madrasas, caravasares, tumbas, decoradas con esmalte azul y oro para su padre y su hijo. Sobre todo, edificó el AK SARAI, el "palacio blanco"; casi no queda nada del palacio descrito por el embajador castellano de Clavijo, destruido por el emir de Bujará en el siglo XVI, salvo un inmenso portal suntuosamente decorado con mayólicas. La tarde está dedicada a la visita: DOR US TILIAVAT fue erigido por Tamerlán en 1373 para su padre y un célebre sufí. MEZQUITA KOK GOUMBAZ fue construida por Ulugh Beg, muros y cúpulas cubiertos de motivos geométricos polícromos; MAKBARAT GOUMBAZ SAYYIDAN, construido por Ulugh Beg: el interior está magníficamente decorado con frescos geométricos y florales. DOR US SIADAD, mausoleo de Djahangir, hijo preferido de Tamerlán, muerto a los 22 años por una caída de caballo; el dolor de Tamerlán fue inmenso. Chakhrissabz es también un antiguo centro de bordado artístico y cerámica. Salida hacia Samarcanda. Cena. Noche en el hotel.

  • día 5

    Samarcanda

    Desayuno. Visita: LA MEZQUITA BIBI KHANUM: según la leyenda, construida por una princesa de Khorasan, esposa favorita de Tamerlán (¡lo que le costó la vida!). La más grande de Asia Central. 95 elefantes de la India trajeron los enormes bloques. A pesar de los estragos de los hombres y los terremotos, ha recuperado el esplendor de su cúpula azul. EL BAZAR, a la sombra de Bibi Khanum, donde una multitud colorida se agolpa, rebosa de melones, especias y panes decorados. SHAH-I ZINDA: una callejuela sube por la colina de la antigua Afrosyab, bordeada de mausoleos del siglo XI al XV, que rodean la tumba de un santo, Ibn Abbas, primo del Profeta. Apoteosis del arte de la cerámica: la exuberancia de los motivos florales esmaltados y cincelados evoca los jardines del paraíso... Almuerzo plov (plato tradicional). Visita al observatorio de OULOUGH BEGH, uno de los más grandes astrónomos del siglo XV (cuyos instrumentos gigantes hemos contemplado en la India). EL MUSEO HISTÓRICO DE AFRASYAB: frescos del siglo V muestran una procesión nupcial: una princesa de Sukhandaria, montada en un elefante blanco, viene a casarse con un rey de Sogdiana! Provienen del Palacio de la antigua Samarcanda conquistada por Alejandro, la fábrica de alfombras. Cena. Noche en el hotel.

  • día 6

    Samarcanda – Nurata – Campamento de yurtas.

    Desayuno en el hotel. Salida en dirección a Nourata. Almuerzo tradicional en una casa de huéspedes en Nourata. Visita de Nourata con el conjunto Tchachma y la fuente sagrada, luego las ruinas de una antigua ciudadela de Alejandro Magno. Continuación del viaje hacia el lago Aydarkul, posibilidad de bañarse en las aguas transparentes del lago. Instalación bajo las yurtas. Paseo en camello bactriano por las dunas de arena alrededor del campamento. Por la noche, aperitivo bajo las estrellas (vodka, vino, cerveza), luego cena alrededor de la hoguera, con música y canciones tradicionales del trovador kazajo Akyn. Noche bajo la yurta.

  • día 7

    Campamento de yurtas – Bujará

    Salida hacia Bujará. En el camino, parada para visitar los restos del antiguo caravasar Rabat-i-Malik y el depósito de agua Sardoba. Continuación de la ruta, con una nueva parada para la visita de Guijdouvan para descubrir el taller del maestro ceramista Abdullo. Excursión al Museo de la Cerámica y al taller de alfarería, luego descubrimiento del bordado tradicional en hilo de seda, practicado por las mujeres de la familia. Almuerzo. LE CHOR MINOR es una madraza de arquitectura sorprendente, flanqueada por cuatro minaretes esbeltos con cúpulas azules. SITORI I MOKHI KHOSA, Palacio de la luna y las estrellas, residencia de verano de los Emires de Bujará, se encuentra en un inmenso parque y mezcla la arquitectura rusa con la decoración oriental. ¡La Sala blanca presenta una decoración de yeso finamente tallado sobre fondo de espejo. Nichos con estalactitas sostienen magníficos ramos multicolores. El harén alberga un museo de bordado con los más bellos suzani. Al borde de un estanque luminoso, el PALACIO DEL ÚLTIMO EMIR SITORAI MAKHI KHOSA duda entre el estilo ruso y oriental. Posee salones de recepción donde conviven objetos de arte decorativo y trajes nacionales bordados en oro. La sala blanca presenta yeserías esculpidas sobre fondo de espejo. LAS CALLEJUELAS DE BUJARÁ: uno se pierde en este laberinto, donde se descubren artesanos tejedores o bordadores de oro, alfareros y pequeños santuarios deteriorados. "En el laberinto de callejuelas sinuosas con suelos irregulares y rugosos, es el Oriente de Asia tal como era hace varios siglos, en tiempos de Marco Polo o del propio Tamerlán." Cena. Noche en el hotel.

  • día 8

    Bujará.

    Desayuno en el hotel. Días dedicados a las visitas de Bujará "la noble" (UNESCO). Bujará "la Santa": "la cúpula del Islam", "el Pilar de la religión", "la belleza del espíritu", es la más secreta de las ciudades caravaneras, la mejor conservada de las ciudades orientales. Un oasis en el corazón del desierto rojo, el Kyzyl Kum. Ciudad aqueménida del siglo VI, conquistada por Alejandro, destruida por las hordas de Gengis Kan y luego por Tamerlán, por las tropas del zar y después por los bolcheviques, y siempre renaciendo. Fue uno de los centros espirituales e intelectuales más importantes del país, atrayendo a estudiantes de Arabia, Irak y España a sus madrasas. LA CIUDAD VIEJA O CHAKHRISTAN LAS MURALLAS DE BUJARÁ protegían la ciudad de los ataques nómadas hasta la conquista rusa de 1920, que dejó muy poco de los muros de 25 km de circunferencia. LA FORTALEZA DEL EMIR O ARK, con sus poderosas murallas almenadas, fue la residencia de los señores de Bujará. Se alza en la plaza del Reghistan en toda su majestad, en gran parte destruida en 1920. La Sala del Trono fue testigo de numerosas coronaciones. Sala de recepción, pabellón de música, habitaciones del harén se suceden. Desde su espléndida terraza, vista sobre los monumentos de Bujará. Almuerzo. LA MEZQUITA BOLO KHAOUZ es una de las más bellas de la ciudad con sus pilares y techos de madera. El emir hacía allí sus oraciones bajo una espléndida cúpula. El Iwan es uno de los más elegantes de toda Asia Central. LA MEZQUITA KALYAN tiene las más bellas ornamentaciones del siglo XVI, el mihrab está adornado con deslumbrantes mosaicos. LA PLAZA POY KALON: centro religioso de la santa Bujará, la más monumental: la madrasa Mir-i-Arab con su majestuoso Iwan se enfrenta a la inmensa mezquita Kalon y a su terrible minarete "torre de la muerte" del siglo XII, faro que guiaba a las caravanas perdidas en las inmensidades desérticas del Karakum hasta el caravasar. Cúpulas comerciales y pasajes cubiertos son un rasgo original de la arquitectura de Bujará: Tak-i-Zargaron, la cúpula de los joyeros, o la cúpula de los sombrereros, o TAK-I-SARAFAN, la cúpula de los cambistas: las galerías cubiertas albergan muchas tiendas. El mercado cubierto de ABDULLAH KHAN está reservado para las bellas telas de seda ikat y para suntuosas alfombras. EL MAUSOLEO ISMAEL SAMANI, el edificio más antiguo de Bujará, enterrado bajo varios metros de tierra, fue salvado de la tormenta mongola. Tiene más de 1000 años, la riqueza de los motivos de ladrillos tallados es notable. El mausoleo TCHACHMA AYOUB: el profeta Job hizo brotar allí una fuente milagrosa. EL LIAB-I-KHAOUZ: alrededor de un inmenso estanque se alzan tres madrasas del siglo XVI, adornadas con fantásticos pájaros simurgh. Ancianos barbudos se reúnen allí para beber té, jugar al backgammon o ver pasar el tiempo. LA MADRASA OULOUGH BEGH, sobria y majestuosa: estrellas recuerdan la pasión del príncipe por la astronomía. LA MADRASA ABDUL AZIZ KHAN: el mosaico del portal de entrada es un entramado vegetal de un amarillo luminoso con pájaros simurgh y un dragón. LA MADRASA DE NADIR DIVAN BEGHI: un sol brilla entre dos pájaros simurgh enfrentados. LA MEZQUITA MAGOKI ATTARI, el portal del siglo XII, es una de las obras arquitectónicas más perfectas de Bujará. Cenas, una de ellas con música folclórica en la Madrasa Nodir Devon Beghi.

  • día 9

    Bujará – Jiva.

    Desayuno. Ruta hacia Khiva. La carretera pasa por el desierto de Kyzyl Kum y se viaja entre las dunas de arena. Anteriormente, las caravanas que se dirigían hacia Occidente pasaban por esta parte de la Ruta de la Seda, que conectaba las ciudades occidentales con Khiva. Almuerzo en el camino en un pequeño tchaykhana. Llegada a Khiva e instalación en el hotel. Cena. Noche en el hotel.

  • día 10

    Jiva.

    Desayuno. KHIVA "LA PERLA DE ORIENTE" Capital de KHOREZM, importante oasis en las Rutas de la Seda, en el corazón del desierto de KYZYL KOUM, en el cruce de las rutas caravaneras de Persia, Rusia e India. La leyenda cuenta que fue fundada por SHEM, un hijo de Noé, tras un sueño ardiente. La ciudadela de Itchan Kala (UNESCO) Imponentes murallas de ladrillos crudos, erizadas de almenas y salpicadas de poderosas torres, la rodeaban por más de 2 km. En el interior se resguardan palacios, madrasas, mezquitas, caravanserais, construidos por los KHANES, despiadados rivales de Bujará. Es una ciudad-museo, vaciada de sus habitantes por los soviéticos en 1960. Aunque celebró sus 2500 años, la mayoría de los edificios datan de los siglos XVII al XIX. El Kunia Ark es la antigua ciudadela, el refugio fortificado de todos los Khanes. El famoso iwan de la sala de recepción está revestido de mayólicas azules y blancas. La mezquita de verano presenta decoraciones florales suntuosas. El Mausoleo de Pakhlavan Makhmoud es el monumento más bello de la ciudad, el lugar más sagrado de Khiva. Su cúpula turquesa alberga al santo patrón de la ciudad: luchador, peletero y poeta del siglo XIV. El Minarete y la Medersa Islam Khodja dominan toda la ciudad con sus anillos de colores: desde lo alto de sus 120 escalones, la vista sobre el desierto circundante y sobre Khiva es inolvidable. La Madrasa alberga un museo de Artes Aplicadas: tallas de madera, alfombras, tapices… Almuerzo. Continuación de la visita de Khiva, la "ciudad museo al aire libre". El Palacio Tach Khaouli o «Palacio de piedra», el nuevo palacio del khan del siglo XIX. Los iwans presentan decoraciones de mayólicas azules y blancas deslumbrantes. Se visita la sala de audiencias y el tribunal con decoraciones admirables de Abdullah Djinn, la sala del trono, el tesoro, el harén, las caballerizas, el arsenal, los cuarteles, la mezquita, la prisión… La Madrasa Mohamed Amin Khan, con fachadas coloridas de mosaicos azules, es una de las más grandes de Asia Central y acogía a 260 estudiantes. Fue una siniestra prisión soviética, hoy un hotel de lujo. La Madrasa Muhamad Rakhim Khan alberga bajo su portal el centro de artesanía. El Kalta Minor o minarete corto, bellamente decorado con mayólicas verde jade, debía ser el más alto del mundo musulmán, pero la muerte de Amin Khan, decapitado en una batalla, lo dejó inacabado. La Mezquita Djouma o mezquita del Viernes posee un suntuoso interior: un bosque de columnas de los siglos X al XII de todas las procedencias, las más bellas provenientes de la India. Se adivinan representaciones humanas, símbolos zoroastrianos, Budas, todos borrados… Traslado al aeropuerto de Urguench y vuelo a Tashkent. Instalación en el hotel. Cena. Noche en el hotel.

  • día 11

    Taskent.

    Desayuno. Tiempo libre. Traslado al aeropuerto a las 10:00 para tomar el vuelo de regreso a París, el vuelo HY251 a las 12:30.

  • Duración : 11 días desde
  • Precio : Desde 1100 € por persona
  • Destinos: : Uzbekistán