Gepubliceerd op 17 december 2024
Con sus paisajes impresionantes, el Salar de Uyuni en Bolivia, el desierto de sal más grande del mundo, es una parada imprescindible durante un viaje a Sudamérica. Extensiones de sal hasta donde alcanza la vista, bordeadas por volcanes y regadas por lagos de agua salada cuya color naranja se asemeja a un atardecer, y noches estrelladas lejos de las luces de nuestra civilización... Antes de partir a Bolivia, para descubrir el Salar de Uyuni, descubre 10 cosas imprescindibles que debes saber sobre este lugar mítico.
El Salar de Uyuni, la extensión de sal más grande del mundo, está situado al suroeste de Bolivia, a igual distancia entre las fronteras chilena y argentina, en el corazón de la cordillera de los Andes. Situado a 3650 metros de altitud, se extiende sobre aproximadamente 10500 km² y mide más precisamente 150 kms por 100. Verdadero desierto de extensión salada, el sitio alterna capas de sal y arcilla con un espesor de aproximadamente 40 cm. Su origen se remonta a la prehistoria, hace unos 14000 años, donde se encontraba en este lugar el lago Tauca que, evaporándose con el tiempo, dio lugar a los salares de Uyuni y Copaisa así como a los dos lagos Poopo y Uru Uru.
El salar de Uyuni, debido a su tamaño, dispone de la reserva de litio más grande del mundo. El litio se utiliza como componente principal para las pilas y baterías eléctricas, lo que lo convierte en un recurso muy explotable para el país. El gobierno boliviano es consciente de sus riquezas que no dejan indiferentes a algunas multinacionales...
Debido a su ubicación en el corazón de la cordillera de los Andes y su altitud de 3650 m, el salar de Uyuni es un sitio bastante ventoso, más bien soleado pero la visita al sitio varía totalmente en función de las estaciones. Durante la temporada de lluvias, de diciembre a marzo, el suelo completamente plano puede rápidamente ser cubierto por unos veinte centímetros de agua, haciendo inaccesibles algunas islas pero dando una visión totalmente irreal del lugar, el reflejo del agua sobre el Salar hace desaparecer la línea del horizonte. Durante la temporada seca, de abril a diciembre los días son soleados y las noches claras, propicias para observar un espléndido cielo estrellado.
Al recorrer el Sur Lipez, entras en la Reserva nacional de fauna andina Eduardo Avaroa donde tendrás la oportunidad de observar no menos de 3 especies de flamencos rosados (incluyendo los flamencos rosados de James, con pico amarillo), zorros, viscachas (pequeños roedores parecidos a los conejos) y sobre todo llamas, tan características de Sudamérica. En términos de vegetación, las islas están cubiertas por cactus a veces milenarios que pueden alcanzar una decena de metros de altura.
(c) Elizabeth Gottwald – Unsplash
Desde tu llegada al sitio, deberás elegir una agencia local para hacer el recorrido del salar que puede durar según tus deseos entre 1 y 4 días. Partirás entonces en 4X4 desde las ciudades de Uyuni o Tupiza, más al sur, para recorrer la provincia del sur Lipez y descubrir el Salar.
Uno de los imperdibles del sitio, sin dudarlo, sigue siendo la Laguna Colorada (4278 m de altitud), al sur de Bolivia. La vista es simplemente impresionante, este lago salado color rojo debido a los pigmentos de ciertas algas toma colores increíbles! Es impresionante tanto más porque es el terreno favorito de los flamencos rosados por cientos... Laguna Blanca y Laguna Verde, al pie de los volcanes Juriques y Licancabur en la frontera con Chile. También recorrerás la “ruta de las joyas” que bordea las lagunas Honda, laguna Honda o incluso Laguna Hedionda, todas más lindas que las otras. Otra curiosidad natural son los géiseres del sup Lipez, que te permitirán disfrutar de un baño en las fuentes termales cercanas, ¡desconexión y convivialidad garantizadas!
Aunque el minúsculo pueblo no presenta mucho interés, la población local no puede inspirar otra cosa que respeto. Parece perdido en esta zona desértica, muy poco poblado; los habitantes viven allí explotando la sal en condiciones difíciles y mediante un escaso salario. Los hoteles de sal en los cuales probablemente te hospedarás están diseñados a partir de ladrillos elaborados en el pueblo; desde el suelo hasta el techo todo está diseñado a partir del sal, ¡mobiliario incluido!
El tiempo parece haberse detenido en el cementerio de trenes en Uyuni. Restos metálicos se amontonan en este lugar tan sorprendente... Datando del principio del siglo XX, estos trenes fueron abandonados tras el fracaso de un ambicioso proyecto ferroviario con los países vecinos. Los vientos frecuentes y sobre todo salados rápidamente deterioraron estos vehículos que ahora solo parecen restos corroídos. ¡Vale la pena verlo!
El origen del Salar proviene del secado del lago Tauca que data desde la prehistoria y habría formado este vasto desierto salino. Esta tesis parece quizás demasiado terrenal; los locales comparten a veces su teoría mucho más poética. De hecho, la leyenda cuenta que el desierto rodeado por numerosos volcanes cuenta entre ellos al Tunupa considerado como el único volcán... ¡femenino! Al nacer su pequeño volcán todos aquellos alrededor insistieron y protestaron para reclamar la paternidad. Los Dioses molestos por esta rivalidad decidieron inmovilizar todos estos volcanes; la tristeza inmensa fue tal que las lágrimas saladas inundaron alrededor formando finalmente el actual desierto salino ¡Una historia hermosa!
Planea un buen equipo antes aventurarte al Salar.
Een site van
Personaliseer uw reizen met Quotatrip en ontvang gepersonaliseerde aanbiedingen direct in uw mailbox.
Een land ontdekken