día 1
Aeropuerto El Alto - La PazLlegamos a La Paz por El Alto, ¡de qué manera para sumergirse en la multitud y el cambio de escenario inmediato! Saltamos a un taxi para cruzar este mercado gigante y nos detenemos en la primera estación de teleférico. Tomamos altura para darnos cuenta de cómo es realmente La Paz: esta ciudad extendida en una especie de enorme cráter. Pequeñas “casas” de colores hasta donde alcanza la vista, mercados por todas partes... Las cabinas vuelan por encima de este ambiente caótico, lleno de vida, con los picos nevados del Huayna Potosi y el Illimani como telón de fondo (glaciares emblemáticos de Bolivia de más de 6000 m de altitud). Nos detenemos en Sopocachi, a dos pasos del centro agitado. Nos encanta pasear por las calles tranquilas de este pequeño barrio bohemio de La Paz. Allí encontramos pequeñas tiendas, pequeños bares que realmente valen la pena visitar. Tomaremos un mate de coca en el mercado de Sopocachi, la bebida sagrada y tradicional, el remedio contra el mal de altura. Y la yapa, es decir, el pequeño extra que ofrece la vendedora, porque aquí siempre se "yapa" a un buen cliente. Pasas la noche en la Casa del Monticulo.
día 2
La PazSalimos para un día de exploración de La Paz. Recorremos las calles de Sopocachi, en dirección al centro, con una pequeña pausa de «jugo de frutas frescas» en el mercado Sopocachi y una «salteña» en el camino. La salteña es el tentempié de las 11h de los bolivianos, un pequeño pastel relleno de pollo o de res en su jugo. El reto: comerla, sin cubiertos, sin mancharse... Ciudad mestiza y contrastada, La Paz es la muestra perfecta de todo un país. Del barrio de los mercados, lleno de colores y aromas, se cruzan unas calles para encontrarse en el corazón del barrio histórico, convertido en centro de negocios. Dos mundos que coexisten a 200 metros de distancia y cuyo único punto en común es el caos permanente y ruidoso que los caracteriza. Tomamos un mate de coca, o unas hojas para masticar en la Sagarnaga. Cruzamos el Mercado de Las Brujas, donde compramos una miniatura para agradar al Ekeko, dios benévolo de la abundancia. La tradición dice que se proyectan todas las esperanzas en la compra del objeto deseado en miniatura, que luego será ritualizado. En el barrio histórico, tomamos la calle Jaen, una de las últimas calles coloniales de la ciudad, con sus adoquines y casas coloridas. Nos tomamos el tiempo de abrir todas las puertas para descubrir pequeños patios interiores, galerías, el museo de instrumentos musicales, y conocemos a Rosario. Ella nos habla de cultura, de moda, de tradiciones, y nos invita a probar sus numerosas faldas de cholitas (dicen que son 7 superpuestas), revelándonos todos sus secretos. Almorzamos en una de las mesas comunes del mercado, en medio de los paceños. La variedad de platos es rica, y los olores de carne a la parrilla con salsa de Ají se mezclan con los de frituras y otras sopas picantes. Subimos a El Alto en teleférico, sobrevolamos casas hasta donde alcanza la vista, nos adentramos sobre los patios interiores, las terrazas donde se secan las ropas tradicionales, los trajes de baile... En la ladera del acantilado, están los chamanes que dirigen las ceremonias de ofrendas a la Pachamama. ¿Nos aventuramos a visitar a uno de ellos para que nos lea las hojas de coca? Bajamos por el cementerio general. Lejos de ser aterrador o triste, este cementerio único es animado, colorido por grandes murales y decorado por las familias de los difuntos. Aquí, la muerte se celebra: se canta, se baila y se hacen ofrendas para honrar a los seres queridos fallecidos. Esta visita nos permite comprender mejor la cultura boliviana respecto a sus muertos. Luego pasamos por la Calle de Los Andes, calle de los costureros de carnaval, de tiendas y sastres. Se podría observar durante horas el minucioso trabajo de los fabricantes de máscaras de la Diablada. Más abajo, en dirección al mercado, se encuentran sombreros a medida, joyas de todo tipo y faldas de cholitas. Saltamos en un colectivo para regresar a Sopocachi. Para la cena, les proporcionaremos una lista de sugerencias de restaurantes, de todos los estilos. En Bolivia, se tiene la suerte de contar con alimentos variados y de calidad, se come bien. Es simple, aquí confluyen los productos de la Amazonía, de los Yungas (frutas y verduras tropicales), los productos del Altiplano (papa, quinua, llama), la carne del Beni, y los productos del lago Titicaca. La comida puede acompañarse de un buen vino local de Tarija con una cepa de altura. Pasan la noche en la Casa del Monticulo.
día 3
La PazSalimos con nuestro guía, tomamos un transporte público local (micro, minibús, trufi o taxi) y nos dejamos guiar hasta el barrio de Ovejuyo, a la entrada de la ciudad de La Paz. Nos encontramos al inicio de una cresta que separa La Paz y el Valle del Illimani, una montaña sagrada de 6 439 metros de altura. Un terreno de juego perfecto para preparar nuestros pulmones para la altitud. Comenzamos nuestra caminata a 3 850 metros de altitud, bordeando la cresta que separa los dos valles. Muy pronto, del otro lado del Valle del Illimani, se dibuja la geografía tentacular de la capital boliviana. A mitad de nuestro camino, nos cruzamos con una "apacheta", un monumento sagrado prehispánico dedicado a la "Pachamama", la Madre Tierra, y a los dioses que habitan las montañas. También podemos observar la fantástica "Valle de las Ánimas", el valle de las almas. Después de alcanzar el punto culminante de nuestro día (4 220 m), descendemos en dirección a la "Muela del Diablo" (3 850 m), una enorme formación rocosa de casi 300 metros cuya forma se parece extrañamente a la de una muela humana. Tiempo de caminata: 4 h. Desnivel: +350 m / -350 m. Altitud: 3 850 m. Para comenzar nuestros preparativos de trekking. ¿Necesitas material? Dirígete al base camp en el centro, una verdadera cueva de Alí Babá: hay para todas las necesidades y todos los estilos (¡sobre todo retro!). Por la noche, cenamos un buen plato de pasta en casa, revisando el itinerario antes de una buena noche de sueño. Pasas la noche en la Casa del Montículo.
día 4
La Paz - QuewayaMaterial: listo. Aclimatación: en curso. ¡Sed de aventura: al máximo! Salimos de La Paz, su caos, su mercado gigante, para dirigirnos a las orillas de la parte menor del lago Titicaca, punto de partida de nuestra epopeya andina. Somos recibidos por María y Roberto, nuestros guías para el día, con quienes nos iniciamos en la pesca tradicional en el lago Titicaca. La trucha del lago con salsa llajwa es una delicia. Se alojan en una pequeña posada gestionada por la comunidad.
día 5
Quewaya - CojataComenzamos nuestra aventura con el lago Titicaca como terreno de juego. Es una hermosa primera etapa para perfeccionar nuestra aclimatación, al aire suave del lago. Navegamos de la isla Pariti a la isla Suriki, donde nuestros guías del día son los artesanos fabricantes de barcos. Terminamos nuestro día con una puesta de sol como pocas veces se ve, en la península de Cojata, donde pasaremos la noche, acogidos por una familia del pueblo. Tiempo de caminata: 3h. Desnivel: +300m / -300m. Altitud: 3800m. Barco Huatajata - Parati - Suriki - Huatajata 1d
día 6
Cojata - PeñasHoy conocemos a nuestros compañeros de viaje, mulas y arrieros, con quienes compartiremos nuestra travesía. El oficio de arriero es difícil y minucioso. Los senderos son estrechos y resbaladizos, las cargas pueden ser pesadas y desestabilizadoras para las mulas. Dejamos el lago para otra atmósfera: las altas mesetas con paisajes de pampa, donde estamos rodeados de campos de cultivo de quinua y papas. La vista se despeja para dejar imponerse a la cadena de la Cordillera Real. Tiempo de caminata: 6-7h. Desnivel: +700m / -550m. Altitud: 3990m. Pasan la noche en un refugio comunitario del pueblo de Peñas.
día 7
Peñas - Villa AndinoVivimos al ritmo del Altiplano, a través de los campos, en las extensiones de las altas mesetas. Se instala una rutina. Cada día procedemos a la carga y descarga metódica de las mulas, al intercambio de víveres y experiencias con nuestros anfitriones, que se convierten en nuestros guías por un día o una noche. Conocemos a una familia con la que aprendemos a fabricar colchones de paja, y pasamos la noche en casa de un criador de llamas. La comunicación no es fácil: a menudo se habla aymara en estas regiones, pero se siente el deseo de intercambiar y compartir. ¡Con un poco de humor, se crean momentos únicos! Tiempo de caminata: 4-5h. Desnivel: +300m / -100m. Altitud: 4200m.
día 8
Villa Andino - TuniÚltimo día de pampa, antes de entrar en la Cordillera Real. La vegetación se vuelve cada vez más escasa y seca, los picos y glaciares se perfilan, con al oeste las alas de cóndor del macizo del Condoriri (5648m), y al este el imponente Huayna Potosi (6088m). Llegamos al pueblo de Tuni, donde Jaime y Marisol nos reciben en su casa, en este caserío a 4 400 metros de altitud, habitado por una decena de familias. La pausa para el mate de coca a nuestra llegada, la bebida sagrada y tradicional, muy buena contra el mal de altura, siempre es un momento especial. Nos sentamos, cansados, con las piernas pesadas, con una bebida caliente en las manos. Revivimos las imágenes y los encuentros del día y nos familiarizamos con nuestro nuevo entorno de la noche. La emoción de lo que nos espera al día siguiente crece, aunque, antes de eso, soñamos con nuestro saco de dormir y una buena bolsa de agua caliente. Tiempo de caminata: 5h. Desnivel: +350m / -250m. Altitud: 4400m.
día 9
TuniDecidimos el ritmo de nuestros días, y nos tomamos el tiempo para intercambiar, dejarnos sorprender por lo inesperado, por los encuentros y por lo que vamos a aprender de ellos. Pasamos el día dentro de la comunidad de Tuni, que nos comparte sus tradiciones ancestrales aymaras, pueblo de los altos plateaus. Sin puestas en escena, sin disfraces, la familia Quispe nos abre sus puertas y nos deja vivir algunos días con ellos, con total sencillez. Nos ofrecemos como ayudantes de cocina con Denys y Marisol. La especialidad aquí es la Huatia, una cocina en horno cavado en la tierra. Uno de los alimentos estrella es el chuño, una papa deshidratada. En el Altiplano, los suelos y el clima solo permiten a algunas comunidades realizar una cosecha de papas al año. Como método de conservación, los andinos implementan, durante los meses más fríos, un proceso de deshidratación para extraer el almidón de las papas. El sabor es... particular, pero el método es ingenioso y sería bueno aprender la técnica. Para completar nuestra comida andina, salimos a pescar en los ríos y lagunas heladas, ricas en trucha. Participamos en las diferentes tareas según la temporada y las necesidades: fabricación de colchones de paja que serán vendidos en los alrededores, recolección de excrementos de animales para el combustible en las casas. La esquila de los llamas es una verdadera prueba, un poco musculosa, cuyo primer desafío es inmovilizar al animal. Con la lana hilada, podremos aprender el tejido y la confección de prendas de abrigo, muy apreciadas en la montaña.
día 10
Tuni - Campo CanalLas mulas marcan el paso, y avanzamos sobre los pedregales y los pequeños senderos en la ladera de la montaña, en medio de las lagunas de altura de aguas azul profundo, rodeados por las cumbres Imilla Apachita, Maria Lloco y Huayna Potosi. El desnivel y la altitud se hacen sentir, el ritmo es más lento. Jaime es nuestro guía en esta etapa; cuida nuestra energía y nuestra respiración. Llegamos por la tarde, a un pequeño valle al pie de las montañas, y pasamos la noche en casa de Doña Rosa, donde preparamos y compartimos la cena. Tiempo de caminata: 7h. Desnivel: +650m / -360m. Altitud: 4700m.
día 11
Campo Canal - Refugio Huayna PotosiDespertarse temprano en la mañana es un momento mágico. Descubrimos nuestro refugio de la noche y la vista que nos ofrece, bajo una nueva luz. Es difícil salir, porque en pleno invierno andino, las temperaturas son bajas. Pero el espectáculo, la vista, el silencio, el café caliente nos motivan. A media mañana pasamos el paso Milluni (5 000 metros), el valle del mismo nombre se abre ante nosotros. Los paisajes son lunares, vemos al fondo el refugio de Chacaltaya, esa antigua estación de esquí construida sobre un antiguo glaciar hoy desaparecido. Luego, rodeamos el macizo del Huayna Potosí, antes de llegar al valle, que seguimos hasta el refugio. Tiempo de caminata: 5h. Desnivel: +200m / -300m. Altitud: 4900m. Pasas la noche en el Refugio Huayna Potosí.
día 12
Refugio Huayna Potosi - Refugio Campamento de las RocasEs un día de preparación con nuestro guía de alta montaña (certificado UIAGM, entrenado por guías de Chamonix). Nos familiarizamos con nuestro equipo, damos algunos pasos con crampones y practicamos el uso del piolet de hielo. Luego nos dirigimos al Campo las Rocas, punto de partida de nuestra ascensión. Pasamos la noche en el refugio. Ambiente de alta montaña: preparamos cuidadosamente nuestras cosas, nos ponemos capas para protegernos del frío, comemos, pero no demasiado, sobre todo carbohidratos de absorción lenta. La presión aumenta un poco, lo justo para impulsar nuestra adrenalina. Tiempo de caminata: 2h. Desnivel: +400m. Altitud: 5160m. Pasas la noche en el Refugio Campo las Rocas.
día 13
Refugio Campamento des Roches - Refugio Huayna PotosiDespertar alrededor de la 1 de la mañana, nos equipamos. Como un ritual, verificamos y volvemos a verificar: una capa, dos capas, incluso tres capas de ropa, las botas, el arnés, el casco en la cabeza, el piolet en la mochila y los crampones dentro. Salimos, iluminados por nuestras linternas frontales. Tomamos un momento para detenernos frente al cielo estrellado. Tomamos nuestro lugar en la cordada, con nuestros compañeros de aventura, con quienes compartimos silenciosamente nuestro avance hacia la cumbre. Avanzamos a nuestro ritmo, medimos nuestros pasos, nos concentramos en nuestra respiración, y nos dejamos llevar por nuestros compañeros de cuerda, al ritmo de nuestros pensamientos. Al llegar a la cumbre, estamos aturdidos por la altitud, el esfuerzo y la vista que se nos ofrece al amanecer. Estamos en la encrucijada de los mundos: la cordillera de los Andes se extiende hasta donde alcanza la vista al oeste, la ciudad iluminada de La Paz al sur, con, en días despejados, la cumbre del Sajama como telón de fondo, y los inicios de la Amazonía al norte. No hace calor, no nos demoramos mucho. Nuestra cordada inicia el descenso hacia el campamento base, para una buena comida caliente, una pequeña siesta, e incluso una buena noche de sueño. Tiempo de caminata: 8-9h. Desnivel: +900m / -1400m. Altitud: 6088m. Nivel: Grado II/AD, Máx 50°. Pasas la noche en el Refugio Huayna Potosí.
día 14
Refugio Huayna Potosi - ChucuraDespués de un último paso, dejamos atrás el Huayna Potosi para adentrarnos en los Yungas. Nos embarcamos en un largo descenso por los valles profundos de la Cordillera Real. El aire se vuelve más húmedo y poco a poco volvemos a encontrar una vegetación más verde, más densa. Seremos recibidos al final del día en el pueblo de Chucura. Tiempo de caminata: 6h. Desnivel: +250m / -1250m. Altitud: 3800m.
día 15
Chucura - San FranciscoA medida que descendemos por una vegetación subtropical, pasamos por el pueblo de Choro, donde almorzamos en casa de Doña Modesta. La vida en el valle es sencilla y apacible, se cultivan las tierras y se vive de lo que nos rodea. Llegamos al pueblo de San Francisco al final del día, donde seremos recibidos por una familia del valle. Esta noche será nuestra última velada con nuestros compañeros de viaje. Mañana, las mulas y los arrieros, con quienes formamos nuestra propia comunidad de Tolkien, retomarán su camino hacia sus montañas, sus altos altiplanos andinos. Tiempo de caminata: 7h. Desnivel: +500m / -1800m. Altitud: 2 600m.
día 16
San Francisco - Chairo - CoroicoOtro cruce de río, una subida del diablo, el descubrimiento del pueblo de Sandillani, antes de llegar a Chairo, donde termina nuestra travesía. Tiempo de caminata: 4h. Desnivel: +200m / -900m. Altitud: 2000m. Nos dirigimos, en transporte, al pequeño remanso de paz que es el pueblo de Coroico. Pasa la noche en el hotel Sol y Luna.
día 17
Coroico - ChulumaniSalimos en 4x4 al encuentro de los caficultores, que han sabido valorizar sus tierras y salir de la producción no virtuosa e intensiva de coca, tan popular en la zona. Atravesamos los campos de café y de coca, y conversamos con los productores de Chulumani. Somos recibidos por Lucie y Oscar en su casa familiar, en medio de los naranjos.
día 18
Chulumani - La PazAl despertar, la atmósfera es tranquila. Ya hace calor. Con un vaso de jugo de limón dulce o de papaya en la mano, desayunamos con vista al valle y a los Andes a lo lejos. Retomamos la carretera para subir hacia la Cordillera. Los paisajes verdes se van secando para dar poco a poco paso al ambiente mineral de la Cordillera. Pasamos por el valle de Totora Pampa y bordeamos los pies del Illimani y del Mururata, imponentes glaciares, emblemas de La Paz. Luego, se revela la ciudad de La Paz, ese cráter que se extiende hasta donde alcanza la vista. La atravesamos por la zona sur para subir hacia la agitación del centro. Pasas la noche en la Casa del Montículo.
día 19
La Paz - Aeropuerto El AltoSu conductor viene a recogerle a su hotel y le lleva al aeropuerto.
Un sitio de
Personaliza tus viajes con Quotatrip y recibe ofertas a medida directamente en tu bandeja de entrada.
Descubrir un país