día 1
Llegada a BeirutLlegada al aeropuerto de Beirut. Visita al centro de la ciudad, este corazón dinámico de Beirut, testigo de la larga historia de esta ciudad fenicia que fue una colonia romana. Las diferentes plazas, monumentos y restos arqueológicos reflejan las etapas del desarrollo de la ciudad a través de las épocas: la plaza de los Mártires, la mezquita Mohammad el Amin, la catedral de San Jorge, el tell arqueológico, los baños romanos, la plaza de la Estrella y muchos más. Instalación en el hotel y noche en Beirut.
día 2
Le ChoufRuta hacia la montaña del Chouf. La reserva de la biosfera de los Cedros del Chouf es la mayor reserva natural del Líbano (550 km2) y la de Barouk forma parte de ella, cubriendo 400 hectáreas y ofreciendo paisajes maravillosos con sus cedros centenarios y milenarios. Senderismo por un sendero que presenta una serie de características fascinantes, como un punto de observación y un lago de colina. Distancia: 13 km / Altitud: 1340 m – 1850 m / Desnivel: 500 m / Tiempo de caminata: 3 a 4 horas. Continuación hacia Beiteddine y visita al palacio de Bechir II Chehab, que data del siglo XIX, con sus ornamentos y maderas de estilo otomano. Al final del día, un paseo por las pintorescas calles de Deir el Kamar, la ciudad de los emires. Noche en una casa de huéspedes en el Chouf.
día 3
Ammiq, Kab Elias, BaalbeckRuta hacia el Bekaa Oeste. El pueblo de Ammiq ofrece un paisaje único, dominado por tierras fértiles que albergan los últimos grandes pantanos del Líbano (100 hectáreas) y que han sido reconocidos como reserva de la biosfera por la UNESCO por la fauna y flora excepcionales que resguardan. Este sitio natural sigue siendo una importante zona de descanso e invernada para las aves acuáticas migratorias en ruta entre Europa y África. Caminata desde el bosque de robles y pinos de Ammiq, bajo la reserva natural de Barouk, y el fértil valle de Bekaa, que continúa hasta las zonas húmedas de Ammiq. Distancia: 10 km / Altitud: 1050 m – 870 m / Desnivel: 150 m / Tiempo de caminata: 3 a 4 horas Degustación de vino en Clos Saint Thomas en Kab Elias. Ruta hacia Baalbeck. El sitio está clasificado como patrimonio de la UNESCO; sus majestuosos templos, dedicados a la tríada heliopolitana, también se encuentran entre los mejor conservados del mundo romano. Noche en Byblos.
día 4
Jabal Moussa y ByblosRuta hacia Jabal Moussa, reconocida por la UNESCO como reserva de la biosfera. La caminata comienza en Mchati, a lo largo de la pendiente de Adriano, pasando por las inscripciones del emperador Adriano y hasta el sitio de Byut. La subida hasta la Cruz de Yahchouch ofrece una vista magnífica sobre el histórico valle de Adonis, luego regreso al sitio de Byut por el mismo sendero. Esta caminata permite alejarse de la civilización y entrar progresivamente en el bosque salvaje de Jabal Moussa, mientras se observan inscripciones romanas del Emperador Adriano (117 d.C.), conocido por haber sido uno de los primeros en comprometerse con la gestión de los bosques. El sitio de Byut es imperdible, donde se encuentra un pequeño pueblo abandonado, vestigio del modo de vida tradicional y de la arquitectura vernácula de nuestros antepasados. Distancia: 4 Kms / Altitud: 1350 m – 1050 m / Desnivel: 150 m / Tiempo de caminata: 2h1/2 a 3 horas Ruta hacia Byblos, clasificada como patrimonio de la UNESCO. Visita al castillo-fortaleza medieval, los restos arqueológicos y la iglesia de San Juan Marcos de los cruzados. Paseo por los zocos del siglo XVIII y por el viejo puerto. Noche en Byblos.
día 5
La QadichaRuta hacia el norte del Líbano. La Qadicha, o el Valle Sagrado, clasificado como patrimonio de la UNESCO, es un pequeño paraíso para los excursionistas. Alberga, en sus paredes rocosas, lugares de culto que atestiguan la instalación de comunidades cristianas en este refugio natural desde hace siglos. La caminata comienza en el pueblo de Hawqa, en dirección al monasterio de Nuestra Señora de Hawqa, donde vive el ermitaño colombiano desde el año 2000. Continuación hacia la iglesia de Santa Marina, donde están enterrados 18 patriarcas de la iglesia maronita. Visita al monasterio de Nuestra Señora de Qannoubine, que fue sede patriarcal maronita entre los siglos XV y XIX, así como a la iglesia decorada con frescos del siglo XVII. Continuación de la caminata en dirección al monasterio de San Eliseo, cuna de las órdenes religiosas maronitas. Noche en Byblos. Distancia: 9 km / Altitud: 1300 m – 950 m / Desnivel: 300 m / Tiempo de caminata: 3 a 4 horas
día 6
SalidaTraslado al aeropuerto de Beirut para la salida.
Un sitio de
Personaliza tus viajes con Quotatrip y recibe ofertas a medida directamente en tu bandeja de entrada.
Descubrir un país
Ideas de estancias