Volcanes andinos, tortugas gigantes y tucanes.

Ecuador, descubre esta estancia de 20 días

Descripción del viaje

Este circuito de 20 días le llevará a conocer los Andes brutos y coloridos de Ecuador, donde descubrirá paisajes volcánicos desmesurados y un pueblo indígena que ha conservado toda su autenticidad y sus tradiciones. Luego, disfrutará de una estancia de 5 días en el increíble archipiélago de Galápagos. Territorio de juego del célebre biólogo inglés Charles Darwin, partirá al encuentro de animales extraordinarios y fabulosos en excursiones y esnórquel. Por último, terminará con una estancia de 4 días en la Amazonía. El lodge, al estar ubicado en el bosque primario en un sitio fabuloso, le permitirá descubrir una biodiversidad extraordinaria.

Alojamiento

No hay información de alojamiento disponible

Programa del viaje

  • día 1

    Traslado de llegada a Quito

    A su llegada al aeropuerto internacional de Quito, y después de haber realizado personalmente los trámites necesarios para recuperar su equipaje, su guía le recibirá en el vestíbulo de salida del aeropuerto. Transporte de aproximadamente 1 hora, tiempo necesario para llegar al hotel situado en el corazón de la capital ecuatoriana. En el camino, podrá descubrir, en primer lugar, la ciudad moderna de Quito: sus edificios, sus oficinas y sus parques donde los Quiteños (habitantes de Quito) disfrutan relajarse los fines de semana. También pasará cerca del famoso barrio La Mariscal, con sus numerosos bares y restaurantes, que alberga un ambiente festivo desbordante propio de las ciudades de América Latina. Finalmente, llegará a su hotel en Quito donde dejará su equipaje. Cena libre. Noche en Quito.

  • día 2

    Visita de Quito

    Usted partirá al encuentro de la ciudad colonial de Quito, capital de los Caras y de los Incas, clasificada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En parte construida bajo la dominación española, la ciudad de Quito le deslumbrará por su arquitectura, su calma y su historia. Visitará la iglesia jesuita La Compañía de Jesús, cuya construcción comenzó en 1605, y sus increíbles dorados, la Plaza Grande donde se encuentran la catedral y el Palacio del Gobierno, o también las iglesias La Merced y Santo Domingo. Luego pasará por La Ronda, famosa calle colonial de la capital ecuatoriana, bordeada de edificios del siglo XVII. Aquí residieron numerosos artistas, políticos y escritores. Finalmente, terminará la visita de Quito por la colina de El Panecillo, donde se encuentra la famosa estatua de la Virgen, que es la única representación escultórica de una Virgen alada en el mundo. También disfrutará de una vista impresionante sobre la capital. Almuerzo libre. Luego, partirá hacia la Mitad del Mundo. Situado a 20 km al norte de Quito, este lugar marca la ubicación de la línea ecuatorial. Pasará del hemisferio sur al hemisferio norte en un abrir y cerrar de ojos y disfrutará de pequeñas experiencias para comprender el proceso científico. Al final de la tarde, regreso a Quito. Cena libre y noche en Quito.

  • día 3

    Quito, Otavalo, Cuicocha

    Esta mañana, saldrán temprano de Quito para dirigirse a Otavalo. El traslado dura aproximadamente 2 horas. Aquí visitarán el famoso y colorido mercado del mismo nombre. Es el mercado indígena más conocido, pero también el más grande de Ecuador. ¡Será el momento ideal para comprar recuerdos! El mercado de Otavalo está compuesto por tres sectores bien distintos: el mercado de animales que se realiza fuera del centro de la ciudad (esta parte solo funciona los sábados), el típico mercado de frutas y verduras, y el colorido mercado artesanal. Luego saldrán en dirección a la magnífica laguna de Cuicocha, dominada por el volcán Cotacachi y sus 4944 metros. Después de una caminata de aproximadamente 45 minutos, ya disfrutarán de un panorama extraordinario sobre la laguna y sus alrededores. Una de las muchas leyendas existentes cuenta que la laguna Cuicocha era un volcán que, hace más de 3000 años, se separó de sus padres: la mamá Cotacachi y el papá Imbabura (volcanes cercanos). Su mamá, el volcán Cotacachi, lloró la pérdida de su hijo y, así, llenó la laguna con sus lágrimas. Podrán dar la vuelta a la laguna. La caminata dura aproximadamente 4h. Almuerzo libre. Al regresar, podrán detenerse en el pueblo de Cotacachi, famoso por sus tiendas de cuero. De hecho, el pueblo exporta sus famosos productos a todo el mundo. ¡Será la ocasión de hacer algunas compras muy agradables! Al final de la tarde, se reunirán con su familia de San Clemente donde podrán participar en diferentes actividades cotidianas previstas por la familia. Les aconsejamos ayudar en la preparación de la cena. Noche en San Clemente y cena con sus anfitriones.

  • día 4

    Comunidad de San Clemente

    Continuará su intercambio excepcional junto a sus anfitriones quichuas. Descubrirá San Clemente, su población, sus artesanos, los trabajadores del campo, su cultura y las granjas de cuyes – llamados «cuy» en Ecuador –, que degustan diariamente. Disfrutará de una de las siguientes actividades: - Cocina local: elaboración de un plato típico de la comunidad de San Clemente en compañía de las mujeres del pueblo. - Bordado: iniciación al bordado local. La mayoría de las prendas, manteles, etc. todavía se confeccionan dentro de la comunidad. - Otras: plantación de semillas o cereales, labranza, recolección de frutas, etc. - Volcán Imbabura: ascenso al volcán Imbabura, cuya cima se encuentra a 4690 m de altitud (7 h de caminata ida y vuelta). Almuerzo con su familia (o picnic según la actividad). Por la tarde, continuará el descubrimiento de la comunidad y sus tradiciones dentro de su familia. También podrá descansar a la sombra de este fabuloso entorno rural si lo prefiere. Igualmente, podrá ir a la plaza de la iglesia donde hay un campo de fútbol disponible. A veces, los jóvenes y no tan jóvenes del pueblo de San Clemente se reúnen allí para un encuentro deportivo. Cena con sus anfitriones y última noche en San Clemente.

  • día 5

    San Clemente, hacienda Zuleta, posada en Machachi

    Llegarás a la hacienda Zuleta, que data del siglo XVI, después de un corto traslado. Es una de las haciendas más bellas del país, situada en una zona rural, al pie del volcán Imbabura. Fundadora de un proyecto de rehabilitación de los famosos cóndores, también tendrás la oportunidad de verlos volar. Disfrutarás de medio día en esta magnífica hacienda construida en el corazón de una propiedad única. Durante una excursión a caballo o en bicicleta de montaña, saldrás en busca del oso de anteojos y del cóndor, al trote o al galope, por las vastas tierras de la propiedad. - Paseo a caballo ($62/pers. 1-2h y $91/pers. 3-4h) - Bicicleta de montaña ($29/pers.) Dependiendo del tiempo disponible, también te darán explicaciones sobre la fabricación de los quesos que ofrece la hacienda. De hecho, los quesos Zuleta están entre los más reconocidos de Ecuador. Almuerzo en la hacienda. Luego, continuarás tu camino hacia el famoso Parque Nacional Cotopaxi, donde llegarás al final de la tarde. Seguirás la impresionante Avenida de los Volcanes, donde innumerables cumbres te rodearán. Te detendrás en el pueblo de Machachi, donde pasarás la noche en una pequeña posada rural. Conocerás a la propietaria Rocio, quien estará encantada de hablar contigo en francés. Cena y noche en la posada.

  • día 6

    Parque Cotopaxi

    Esta mañana, se unirá al corazón del Parque Nacional Cotopaxi donde se encuentra el volcán activo más alto del mundo: el Cotopaxi, cuya cima alcanza los 5890 m de altitud. Este magnífico volcán, único en el mundo y cuyo nombre en quichua significa «creciente de luna», le ofrecerá paisajes lunares y típicos de las altas mesetas andinas. Durante este día, observará tierras volcánicas, caballos salvajes así como los chagras, nombre dado a los campesinos a caballo. También irá a la laguna Limpiopungo, donde numerosas aves andinas se reproducen y se alimentan. Podrá, si lo desea, subir hasta el refugio José Ribas del volcán Cotopaxi, situado a 4800 metros de altitud, casi la altitud del famoso Mont-Blanc, el punto más alto de Europa. El Parque Nacional Cotopaxi es uno de los lugares más bellos de Ecuador. ¡No se lo pierda! Almuerzo libre en medio del Parque Nacional Cotopaxi. Por la tarde, tomará dirección al pueblo de Tigua donde se alojará en una posada rural típica gestionada por los descendientes del dictador Guillermo Lara (principios del siglo XX). Hoy en día son sus bisnietos quienes gestionan la posada. Además, le hablarán de su historia familiar sin rodeos. Le recomendamos llegar a media tarde (alrededor de las 16h) para participar en un pequeño taller donde le explicarán el proceso de fabricación del queso y el yogur que la granja produce y que tendrá el placer de degustar durante su comida. Cena en la posada.

  • día 7

    Laguna Quilotoa

    Después del desayuno, se dirigirá a Quilotoa para apreciar la hermosa laguna de aguas turquesas: la laguna Quilotoa. La leyenda cuenta que un dios valiente y violento, llamado Quilotoa, vivía en la superficie de la laguna. Considerado como el rey de todos los volcanes, se enfrentaba regularmente al dios Toachi que residía a una altitud más baja. Toachi odiaba a su enemigo Quilotoa por su poder. De hecho, como para demostrar su fuerza, Quilotoa reflejaba, en sus aguas, el cielo como un espejo. Harán el recorrido alrededor de la laguna (alrededor de 5h de caminata). La caminata no es técnicamente difícil, ¡sin embargo las subidas y bajadas se suceden! Por lo tanto, será necesario estar en buena forma física. Almuerzo libre en un restaurante local. Regreso a Tigua por la tarde. Según el tiempo disponible y su deseo, podrá visitar un taller de arte y pintura local. El pueblo es famoso en todo el país por sus artistas especialistas en pinturas realistas y coloridas de la vida cotidiana y espiritual de los Andes. Noche y cena en la posada.

  • día 8

    Mercado de Saquisilí y ciudad de Baños

    Después de una salida temprana, primero visitará el pintoresco mercado de Saquisili, que es uno de los mercados indígenas más reconocidos de Ecuador. Entre textiles andinos y ganado repartidos en ocho plazas diferentes, se encontrará con la población local que se reúne aquí todos los jueves. Una plaza está especializada en la venta de animales. Aquí, los cerdos, las llamas, las gallinas, los hámsters, las ovejas, etc. estarán omnipresentes, creando un ambiente muy «rural». Otras plazas están estrictamente reservadas para la venta de productos frescos, desde frutas y verduras hasta azúcar y especias. Los colores se entremezclan... ¡Será el momento de tomar hermosas fotos! Luego tomará la carretera hacia Baños. El volcán Tungurahua, cuyo nombre significa «garganta de fuego» en quichua y que culmina a 5016 metros de altitud, domina la ciudad de Baños. Se trata de uno de los volcanes más activos de Ecuador. A menudo, el volcán deja escapar de su cráter gases y humo que se elevan al cielo. ¡El espectáculo que seguramente podrá observar en un día despejado – y sin riesgo – es magnífico! Almuerzo libre en el camino. Visitará la famosa y espectacular cascada situada entre Baños y Puyo: Pailón del Diablo. Se necesitarán cuarenta minutos de caminata para poder apreciar la impresionante caída de agua estrellándose contra la roca. Podrá, si lo desea, colocarse detrás de la cascada pasando por un camino de roca estrecho donde tendrá que gatear un poco para alcanzar su objetivo. Noche en Baños y cena libre.

  • día 9

    Reserva del Chimborazo

    Por la mañana, realizará un traslado de aproximadamente 1h15. Este día estará dedicado al encuentro con Baltazar, el último hielero (rompedor de hielo) que aún vive en Ecuador. Baltazar sube dos veces por semana hasta las minas de hielo para extraer bloques que luego transporta en sus mulas, envueltos en paja para controlar la temperatura. Esta extracción de hielo se realiza históricamente para diversos usos, entre ellos los helados artesanales, que Baltazar estará encantado de explicarle. Durante una caminata de 5h por las laderas del volcán Chimborazo, en compañía del último hielero, observará su trabajo mientras disfruta de su experiencia. Disfrutará de un almuerzo tipo picnic en su compañía. Después de este encuentro, se dirigirá al corazón de la reserva Chimborazo, donde podrá observar numerosas vicuñas en libertad, así como algunas llamas y alpacas. Noche en un suntuoso lodge situado al pie del volcán Chimborazo y cena en el lugar.

  • día 10

    Reserva del Chimborazo y Guayaquil

    El Chimborazo es el volcán más alto de Ecuador y también es el punto de la Tierra más cercano al sol, debido a su ubicación (cerca de la línea ecuatorial) y a su altitud. Se despertará al pie de este monstruo que culmina a 6310 m. Con su cima nevada, este volcán inactivo es impresionante. Subirá al refugio Whymper tras una caminata fácil de unos 40 minutos. El refugio lleva el nombre del famoso alpinista Edward Whymper, quien fue el primer hombre en intentar con éxito la ascensión al volcán Chimborazo (6310 m) en 1880. Dependiendo de las condiciones climáticas y de sus deseos, es posible subir un poco más alto, cerca del glaciar. A finales de la mañana, tomará la carretera en dirección a Guayaquil. Almuerzo libre en ruta. Después de unas 4 h de carretera, llegará a Guayaquil, el puerto más grande de Ecuador y centro económico del oeste del país. Guayaquil es también la ciudad ecuatoriana más poblada. Radicalmente opuesta a Quito, Guayaquil es más festiva y colorida, pero culturalmente menos interesante. Por la noche, si lo desea, podrá caminar a lo largo del Malecón (brazo de mar) para tomar el pulso de la ciudad. Durante este paseo, le aconsejamos llegar al pintoresco y colorido barrio elevado de Las Peñas, donde es agradable compartir una copa. Cena libre y noche en Guayaquil.

  • día 11

    Llegada a las Galápagos

    Por la mañana, traslado al aeropuerto. Realizará los trámites necesarios para abordar nuestro vuelo hacia las Galápagos. Antes del check-in, pagará su tarjeta migratoria INGALA ($20/pers.). Se necesita aproximadamente 1h30 de vuelo para llegar al archipiélago desde Guayaquil. A su llegada a Baltra, deberá pagar la entrada prevista por el Parque Nacional Galápagos ($100/pers.) antes de ser recibido por el conductor. Cruce del canal de Itabaca en barco (5 min) y traslado privado al puerto de Puerto Ayora (aproximadamente 40 min). Al llegar al puerto de Puerto Ayora, dejará sus maletas en el hotel. Almuerzo y cena libres. Por la tarde, tiempo libre para visitar uno de los sitios fácilmente accesibles sin guía. En orden de preferencia, estos son los sitios que le recomendamos: Reserva de Tortugas terrestres: tomará un taxi para ir a las alturas de la isla donde visitará una reserva de tortugas terrestres gigantes que viven en su hábitat natural. La entrada cuesta $5/pers. y calcule aproximadamente $20 para el taxi. (Visita: 1h30 – Caminata I/V: 45 min). Tortuga Bay: podrá visitar la hermosa playa Tortuga Bay. Hecha de arenas blancas donde hermosas olas rompen, esta playa alberga iguanas marinas, piqueros de patas azules y aves marinas. Será un momento de relajación donde, opcionalmente, podrá alquilar kayaks de mar para navegar en la bahía. (Visita: 3/4 h – Caminata I/V: 2h30). Grietas: situado en el mismo lado que el hotel Angermeyer, visitará el sitio de Las Grietas, una magnífica formación volcánica situada a lo largo de la bahía de la isla Santa Cruz. Al final de la caminata, podrá bañarse en aguas cristalinas. (Visita: 2h30 – Caminata I/V: 1h30). Estación Charles Darwin: situada al final de la ciudad de Puerto Ayora, la famosa Estación Charles Darwin es un centro científico sobre las diferentes especies endémicas de las Galápagos. Como en un zoológico, observará varias especies. (Visita: 1h30 – Caminata I/V: 1h00).

  • día 12

    Isla Santa Cruz e isla North Seymour

    Esta mañana, traslado de unos 40 minutos en autobús en compañía de los otros pasajeros (máximo 20 personas) hasta el canal de Itabaca donde subirá a bordo de su barco con el grupo. Esta jornada estará dedicada a la visita de la isla Seymour. Lugar de anidación reconocido, en Seymour existe un sendero de 1 km 200 que permite ver de cerca las colonias de piqueros de patas azules así como las magníficas fragatas. Según la época, podrá observar a las famosas fragatas machos inflar sus buches rojos, mientras que los piqueros de patas azules agitarán sus alas emitiendo un grito agudo durante el cortejo nupcial. ¡Este tiempo de seducción es increíblemente hermoso e impresionante! También podrá ver iguanas terrestres, presentes únicamente en algunas islas del archipiélago. Almuerzo a bordo. Tras un nuevo tiempo de navegación, llegará a la magnífica playa de Bachas donde podrá bañarse. Seguramente verá tortugas marinas, que a veces depositan sus huevos, así como flamencos rosados que se relajan en las aguas tranquilas de la laguna. Regreso al puerto por la tarde. Noche en el puerto en su hermoso hotel y cena libre.

  • día 13

    Isla Santa Cruz e isla Isabela

    Temprano en la mañana (alrededor de las 6h), tomarán una lancha rápida hacia la isla Isabela (transbordador: 80 cts/pers. para llegar al barco). Traslado por mar de aproximadamente 2h. Al llegar a Isabela (transbordador: $1/pers. para llegar al muelle), y después de pagar la tasa de entrada ($5/pers.), el conductor les esperará en el muelle. Traslado al hotel donde dejarán sus maletas. Saldrán directamente hacia las alturas de la isla Isabela donde comenzarán su caminata de 16 km, con una duración de aproximadamente 5 a 6 horas, por las laderas de los volcanes Sierra Negra y Chico, cuya última erupción fue en 2005. La isla Isabela es la isla más grande del archipiélago de Galápagos. También es una de las islas que ha tenido más erupciones volcánicas en los últimos años. ¡Los paisajes son a menudo lunares! El espectáculo es magnífico. Caminarán sobre un desierto de lava hasta donde alcanza la vista, donde solo algunos cactus vuelven a crecer. Almuerzo tipo picnic en el camino. Después de esta hermosa excursión, regresarán al puerto de Isabela por la tarde. Tiempo libre, podrán entonces disfrutar de la hermosa playa de Puerto Villamil donde algunos iguanas marinas pasean. Cena libre en el puerto y noche en su hotel.

  • día 14

    Isla Isabela

    Esta mañana, después de su desayuno, su conductor le recogerá en su hotel y le llevará a probar su equipo de snorkel. Luego, traslado hasta el puerto donde encontrará a su guía y embarcará a bordo de un pequeño barco de pescador para llegar al punto más al sur de la isla Isabela: los túneles de Cabo Rosa. ¡Son los únicos barcos autorizados para llegar a este punto preciso! ¡Cabo Rosa es uno de los sitios más hermosos del archipiélago de Galápagos! En este lugar, observará paisajes extraordinarios formados por formaciones rocosas dignas de los libros de Julio Verne. Estos túneles de lava están tanto sumergidos como emergidos; ondulan en la superficie del mar como una serpiente. Podrá observar en estos lugares pingüinos de Galápagos y piqueros de patas azules. Regreso a bordo y almuerzo tipo picnic sencillo en el barco. Luego realizará un tiempo de nado con aletas, máscara y tubo. Disfrutará de los fondos marinos extraordinarios. Nadarás entre tortugas marinas, estarás muy cerca de tiburones de punta blanca y tendrás la suerte de observar caballitos de mar. Regreso al puerto y tiempo libre para disfrutar de su hotel y de esta hermosa isla aún salvaje. Cena libre en Puerto Villamil y última noche en la isla en su encantador hotel.

  • día 15

    Isla Isabela, Santa Cruz y regreso a Quito

    Temprano en la mañana, traslado al embarcadero. Subirá a bordo de un «speedboat» (lancha rápida) en dirección a Puerto Ayora. Un taxi acuático deberá ser pagado en el lugar a la salida y a la llegada (1$/trayecto/pers.). El trayecto dura 2h30. Al llegar a la isla de Santa Cruz, el conductor le estará esperando. Traslado al canal de Itabaca (40 min) que cruzará para dirigirse al aeropuerto de Baltra. En el aeropuerto de Baltra, esperará su vuelo regional. La duración del vuelo es aproximadamente de 1h30 para llegar a Guayaquil y de 3h30 para Quito. Almuerzo libre en el aeropuerto. Llegada a Quito, traslado a su hotel y cena libre.

  • día 16

    Llegada a la Amazonía en el Cuyabeno Lodge

    Por la mañana, corto traslado para tomar un vuelo de aproximadamente 40 minutos hasta la ciudad de Lago Agrio. Sobrevolará la cordillera oriental y llegará a su destino a media mañana. Traslado desde el aeropuerto hasta el puente sobre el río Cuyabeno. Según la hora de su vuelo, almuerzo en un restaurante local o en el lodge. Luego, embarcará en cómodas canoas a motor para un viaje por el río, que durará aproximadamente tres horas. Durante el traslado en canoa, podrá observar innumerables especies de aves como garzas, martines pescadores o tucanes. También se podrán observar monos y perezosos si se mantiene bien concentrado. Al llegar al lodge, tomará una pequeña siesta, después de la cual saldrá a explorar los alrededores y especialmente la laguna vecina, donde podrá disfrutar de una puesta de sol impresionante sobre la Amazonía. Por la noche, después de la cena, podrá realizar una caminata nocturna en busca de insectos y reptiles, si lo desea. Noche en cabaña.

  • día 17

    Amazonia, Cuyabeno Lodge

    Antes del desayuno, saldrán en canoa en busca de aves y delfines de agua dulce. La mañana, y especialmente al amanecer, es de hecho uno de los mejores momentos para observar animales. Regreso al lodge para el desayuno. Luego, en compañía de su guía naturalista local, irán a tierra firme para realizar una caminata bastante fácil de unas horas para descubrir la selva amazónica, su flora y su fauna extraordinarias. Aprenderán en particular sobre las características de las plantas medicinales provenientes de estos lugares. Los indígenas de la Amazonía todavía utilizan estos remedios para curarse. Almuerzo en el lodge y tiempo de descanso al sonido de la selva. Por la tarde, saldrán en canoa por el río Cuyabeno en busca, especialmente, de monos y aves que aún no hayan observado. Cena en el lodge.

  • día 18

    Amazonia, Cuyabeno Lodge

    Después del desayuno, saldrán en canoa por el río Cuyabeno. Allí también podrán observar los increíbles mamíferos y aves de la Amazonía. Luego, seguirán un pequeño sendero a través de la selva amazónica para llegar a una comunidad Siona. Aquí, los indígenas compartirán con ustedes su forma de vida. Aprenderán sobre su cultura y observarán la preparación del famoso «casabe», que es una especie de pan/tortilla local. ¡La visita es aún más interesante porque el jefe de la comunidad tiene casi 100 años! Regreso al lodge para el almuerzo. Después de su descanso diario, podrán bañarse en medio de la laguna. El baño es de hecho seguro, ya que los diferentes animales considerados peligrosos se encuentran en las orillas. Después de la cena, saldrán para una caminata nocturna en busca de caimanes, insectos y aves nocturnas.

  • día 19

    Amazonia y regreso a Quito

    Esta mañana, si lo desea, saldrá temprano para una última observación de aves. Luego, regresará al lodge para tomar su desayuno. Saldrá después del desayuno en dirección al puente del río Cuyabeno, donde llegará después de aproximadamente 3 horas en canoa. Un vehículo le estará esperando aquí. Traslado hasta el aeropuerto de Lago Agrio, donde tomará su vuelo de regreso a Quito. El lodge le proporcionará un almuerzo tipo picnic. Al llegar a Quito, su conductor le recogerá a la salida del aeropuerto. Traslado al hotel y cena libre.

  • día 20

    Transferencia de salida

    El conductor lo recogerá en el hotel para llevarlo al aeropuerto de Quito. Llegará al lugar 3 horas antes de la salida de su vuelo internacional de regreso. Almuerzo y cena libres en el lugar o durante el vuelo.

  • Duración : 20 días desde
  • Precio : Desde 2990 € por persona
  • Destinos: : Ecuador